Manejo de Plantaciones

Agroquímicos y Fitohormonios

Inicio

112 documentos encontrados


Documento expuesto en el VII Congreso Tecnológico DIECA-LAICA, realizado en el Colegio Agropecuario, Santa Clara, San Carlos. Costa Rica. Año 2018

Ver ahora

Documento expuesto en el VII Congreso Tecnológico DIECA-LAICA, realizado en el Colegio Agropecuario, Santa Clara, San Carlos. Costa Rica. Año 2018

Ver ahora

Documento expuesto en el VII Congreso Tecnológico DIECA-LAICA, realizado en el Colegio Agropecuario, Santa Clara, San Carlos. Costa Rica. Año 2018

Ver ahora

Se adjunta documento técnico presentado en el VII CONGRESO TECNOLÓGICO DIECA 2018, realizado en San Carlos, Alajuela, en agosto 2018. El artículo evalúa el resultado agroindustrial de dos cosechas donde se estudio la adición de 4 dosis de Nitrógeno en tres variedades comerciales, procurando reducir la emisión de Óxido Nitroso sin afectar la productividad.

Ver ahora

La fertilización foliar en el cultivo de la caña de azúcar no es una actividad frecuente en las recomendaciones del cultivo sin embargo se ha evaluado como una nueva alternativa, capaz de Suplir al cultivo de aquellos nutrimentos que por lo general no se incluyen en los programas de fertilización al suelo. El presente artículo provee primero una descripción detallada de las estructuras involucradas en el proceso de absorción foliar de los nutrientes y los factores externos e internos que impiden o favorecen la asimilación de los nutrimentos aplicados sobre el follaje. Además se recopilan y discuten los resultados de investigaciones hechas con diversos productos foliares realizadas en diferentes localidades del país y fuera de él.

Ver ahora

Presentado en Seminario Internacional Producción y Optimización de la Sacarosa en el Proceso Agroindustrial, realizado en Puntarenas, Costa Rica, Hotel Double Tree Resort by Hilton del 10 al 12 de octubre del 2017.

Ver ahora

SE EVALUARON DIFERENTES DOSIS DE ABONO ORGANICO EN INTERACCION CON VARIAS DOSIS DE FERTILIZANTE QUIMICO EN LA REGION NORTE, FINCA LA OLGA SITUADA EN CUTRIS DE SAN CARLOS. LOS RESULTADOS DE 5 COSECHAS DEMUESTRAN UNA BUENA RESPUESTA A LA ADICIÓN DEL ABONO EN ASOCIO CON EL FERTILIZANTE QUÍMICO. LA RESULTANTE ECONÓMICA A LA ADICIÓN ES MUY POSITIVA.

Ver ahora

El documento expone de manera puntual el resultado de la primera clasificación y aproximación taxonómica de los suelos sembrados con caña de azúcar en Costa Rica, la cual permite ubicar geográficamente a nivel de Orden y Suborden según USDA, lo cual es contextualizado a su vez a nivel de región productora. Es notoria y evidente la diversidad de las condiciones de suelo que hay sembradas con caña. Se informa que los tres Ordenes más importantes virtud del área sembrada son: Inceptisoles (36,9%), Vertisoles (17,6%) y Ultisoles (17,6%) y a nivel de Subordenes son: Ustepts (27,8%), Usterts (17,6%) y Ustolls (13,1%). El estudio permite identificar con mayor precisión el manejo requerido por cada tipo de suelo de acuerdo con sus propiedades y características físico-químicas.

Ver ahora

Se comenta con algún detalle en torno a la estrecha relación y reconocido sinergismo que existe entre el Nitrógeno y el Potasio en la nutrición de la caña de azúcar y que determina en alto grado la calidad de los rendimientos agroindustriales del cultivo, esto pese a no formar el K parte de tejidos ni de componentes específicos, pues su participación se ubica básicamente a nivel enzimático donde participa del metabolismo de la planta. Es reconocida su participación en la enzima Invertasa que determina la relación azucares reductores y no reductores y con ello la maduración de los tallos de la caña y con ello la cantidad de azúcar recuperable.

Ver ahora

Se comentan los resultados de la primera cosecha de un estudio realizado en un suelo del Orden Inceptisol de la región de Cañas, Guanacaste, Costa Rica, empleando tres variedades comerciales RB 86-7515, NA 85-1602 y LAICA 00-301 a las cuales se les adicionó cuatro dosis de Nitrógeno: 0, 100, 120 y 140 kg/ha, con una base general de 150 kg de Fósforo y Potasio. Se emplearon proporcionalmente como fuentes el Nitro Xtend (25%) y Sulfato de Amonio (75%). En producción de caña y azúcar las variedades RB y LAICA fueron las mejores. La dosis de 120 kg N/ha fue la más rentable, principalmente en los clones RB y NA.

Ver ahora

El documento de naturaleza técnica, expone y ubica los principales resultados obtenidos con la adición de Potasio al suelo y la respuesta agroindustrial de la planta de caña. Se comentan elementos asociados con la función y funcionabilidad particular del nutrimento a nivel de suelo y planta y sus implicaciones sobre los índices de productividad agroindustrial.

Ver ahora

Se aborda con bastante detalle el tópico de los suelos, el cual es debidamente articulado con el de la nutrición y la fertilización de la caña de azúcar. Se establecen las vinculaciones del caso entre esos factores, enfatizando en la heterogeneidad y variabilidad del entorno productivo nacional y sus implicaciones nutricionales. Se ubican los tipos de suelo a nivel taxonómico según Orden y Suborden regional, ubicando y articulando la información con la concerniente a los ámbitos de respuesta nutricional generados por la investigación y la experiencia comercial nacional en la materia. El documento ubica y contextualiza la necesidad de atender la nutrición de las plantaciones de caña bajo un concepto integral y no apenas particular para algunos elementos, como acontece actualmente.

Ver ahora

Se expone y comenta sobre la importancia del Nitrógeno como factor de la producción y la productividad de la caña de azúcar y la necesidad de regular y optimizar su uso virtud de sus implicaciones obre los costos, el ambiente y la producción. El documento fue expuesto en el XIV Congreso Nacional Agropecuario, Forestal y Ambiental efectuado en Costa Rica en octubre del 2016.

Ver ahora

Se exponen experiencias y resultados de investigación desarrollados en Costa Rica en varias épocas vinculados con el uso del Nitrógeno en la caña de azúcar. El documento fue presentado en el 10° Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamerica y El Caribe (ATALAC) y 38 Convención de la Asociación de Técnicos Azucareros de México (ATAM), efectuado en setiembre del 2016 en Veracruz, México.

Ver ahora

Se presenta en versión power point un Compendio de Resultados de 6 estudios de investigación realizados en igual número de zonas cañeras donde se evaluaron 9 Fuentes Nitrogenadas + un Testigo (-N). Seis de esas Fuentes son recomendadas para mitigar el impacto ambiental por generación de Óxido Nitroso a la atmósfera. Los resultados son significativos y variables en respuesta según Fuente, Región y Ciclo Vegetativo. No se evidenció mejora importante en el impacto de las nuevas Fuentes en relación a las Tradicionales.

Ver ahora

Documento presentado en el VI Congreso Tecnológico del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA-LAICA). 20 y 21 de Agosto del 2015. Salón de Asambleas de Coopevictoria R.L., Grecia, Alajuela, Costa Rica.

Ver ahora

Documento presentado en el VI Congreso Tecnológico del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA-LAICA). 20 y 21 de Agosto del 2015. Salón de Asambleas de Coopevictoria R.L., Grecia, Alajuela, Costa Rica.

Ver ahora

Documento presentado en el VI Congreso Tecnológico del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA-LAICA). 20 y 21 de Agosto del 2015. Salón de Asambleas de Coopevictoria R.L., Grecia, Alajuela, Costa Rica.

Ver ahora

Documento presentado en el VI Congreso Tecnológico del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA-LAICA). 20 y 21 de Agosto del 2015. Salón de Asambleas de Coopevictoria R.L., Grecia, Alajuela, Costa Rica.

Ver ahora

Documento presentado en el VI Congreso Tecnológico del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA-LAICA). 20 y 21 de Agosto del 2015. Salón de Asambleas de Coopevictoria R.L., Grecia, Alajuela, Costa Rica.

Ver ahora

Documento presentado en el VI Congreso Tecnológico del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA-LAICA). 20 y 21 de Agosto del 2015. Salón de Asambleas de Coopevictoria R.L., Grecia, Alajuela, Costa Rica.

Ver ahora

Documento presentado en el VI Congreso Tecnológico del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA-LAICA). 20 y 21 de agosto del 2015. Salón de Asambleas de Coopevictoria R.L., Grecia, Alajuela, Costa Rica.

Ver ahora

Documento publicado en la Memoria del XIX Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica ATACA. 11-12 y 13 de Setiembre del 2013. San José, Costa Rica.

Ver ahora

Documento publicado en el la Memoria del XIX Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica ATACA. 11-12 y 13 de Setiembre. San José, Costa Rica.

Ver ahora

Documento publicado en el XIX Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica ATACA. 11-12 y 13 de Setiembre del 2013. San José, Costa Rica.

Ver ahora

Trabajo con un resumen de los resultados promedio de la evaluación de 4 cosechas, en donde se deja observar el efecto positivo en el rendimiento industrial del cultivo con la aplicación de dicho elemento, siendo los tratamientos de 20, 30 y 40 kg de Zinc superiores al testigo sin aplicación en lo que a tm de azúcar/ha se refiere.

Ver ahora

Charla que hace referencia a la evaluación de dosis crecientes de Boro en aplicación foliar y su efecto sobre el rendimiento agroindustrial en caña de azúcar, en la región Pacífico Central. Expuesta en el XVI Congreso de La Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica y XVI Congreso de La Asociación de Técnicos Azucareros de Centro América, 1 al 4 de agosto del 2006. San José, Costa Rica.

Ver ahora

Charla con resultados promedio de 2 cosechas de la evaluación de la interacción de Calcio y Fósforo en 3 y 4 dosis respectivamente y su efecto sobre el Rendimiento Agroindustrial de la Caña de Azúcar, en San Ramón de Alajuela. Expuesta en el XV Congreso de ATACORI. 3, 4 y 5 de setiembre del 2003. Guanacaste Costa Rica.

Ver ahora

Documento presentado en el IV Congreso Tecnológico DIECA. 22, 23 y 24 de Setiembre del 2010. COOPEVICTORIA, Grecia, Alajuela.

Ver ahora

Documento presentado en el XVIII Congreso ATACORI. 08 y 09 de Setiembre del 2011. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica.

Ver ahora

Documento presentado en el XVIII Congreso ATACORI. 8 y 9 de Setiembre del 2011. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica.

Ver ahora

Resumen presentado en el V Congreo Tecnológico Dieca 2012. 05,06 y 07 de Setiembre del 2012. Coopevictoria, Grecia.

Ver ahora

Estudio expuesto en el "V Congreso Tecnológico DIECA 2012", celebrado en el mes de Setiembre en Grecia, Costa Rica. El documento recoge y compara información proporcionada por productores e ingenios de todo el país, sobre las aplicaciones comerciales de fertilizantes realizadas en el presente año en el país. Se compara entre localidades, sector representado, ciclo vegetativo (planta-soca), formulación empleada y nutrimentos y dosis adicionadas. El estudio es revelador de las diferencias existentes a lo interno del sector cañero. Se compara lo adicionado comercialmente respecto a lo generado por la investigación.

Ver ahora

Presentación en versión Power Point del estudio cuyo documento escrito también se adjunta y que fuera presentado en el "V congreso Tecnológico DIECA 2012", celebrado en Setiembre 2012. Se comparan los resultados sobre fertilización comercial adicionada, brindados por productores e ingenios de todas las áreas cañeras del país, que permiten comparar entre regiones, sector representado (productor-ingenio), ciclo vegetativo,(planta-soca), fórmula, nutrimento y dosis adicionada. Se valora lo adicionado comercialmente respecto a lo que la investigación ha generado. El estudio coloca y evidencia lo que ocurre en el campo.

Ver ahora

Documento de Power Point presentado en el V Congreso Tecnológico de Dieca. 05,06 y 07 de Setiembre del 2012.

Ver ahora

Documento de Word presentado en el V Congreso Tecnológico de Dieca. 05,06 y 07 de Setiembre del 2012.

Ver ahora

El documento se refiere con detalle a la propiedad físico-química de los suelos conocida como Capacidad de Intercambio Iónico derivada en sus componentes Catiónica (CIC) y Aniónica (CIA)las cuales intervienen de manera directa en los procesos de nutrición de las plantas. Se comenta en torno a las Relaciones Catiónicas con énfasis en la caña de azúcar.

Ver ahora

Estudio de campo realizado en el Asentamiento Campesino de Valle Azul de San Carlos, Alajuela (250 msnm), y presentado en IX Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales, en octubre de 1993. Se evaluó 3 Niveles de Tecnológía en Parcelas de 120m2 c/u empleando la variedad PINDAR cosechada en ciclo planta. Los Niveles Tecnológicos incorporaron y modificaron variables como: densidad de semilla, control de malezas, fertilización y aporca. La Alta tecnología recomendada por DIECA superó a la Baja (testigo) en un 385% y 400% en producción de caña y azúcar/ha y del 77,3% y 87,5% al Nivel Medio para las mismas variables. Las diferencias en rentabilidad económica fueron muy significativas demostrando su alto retorno.

Ver ahora

Estudio de campo realizado en El mora de Turrialba, Cartago (720 msnm), y presentado en IX Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales, en octubre de 1993. Se evaluó 3 Niveles de fertilización en Parcelas de 1.134 m2 c/u empleando la variedad Q96 cosechada en dos cortes. El Nivel Alto fue la Recomendación DIECA compuesta de 8 sacos de 10-30-10 más 6 sacos de 15-3-31 complementada con 4 sacos de Nutrán con lo cual se incorporó una proporción de 145 de N, 130 kg de p2O5 y 133 kg de K2O/ha. El Nivel medio fue la mitad de la recomendación anterior (72,5-65-61,5 de N, P, K) y el Nivel Bajo (testigo) no aplicó fertilizante. Los resultados fueron productiva y económicamente muy satisfactorios para los Niveles Alto y Medio. El Nivel de Alta tecnología superó al testigo en 49,7% respecto a la producción de caña y 52,3% en el azúcar producido, lo que fue del 4,9% y 8,6% respecto al Nivel Medio.

Ver ahora

Se estableció en Santa Clara de San Carlos (145 msnm) una Parcela de Verificación de 1.780 m2 donde se evaluó 3 Niveles Tecnológicos: Alto-Medio-Bajo, empleando la variedad PINDAR. Se modificó solo la fertilización respecto a lo que hace el productor de la zona (no aplica P y adiciona 5 sacos de 20-3-20) calificado como de nivel bajo (testigo). El Nivel Alto representado por la adición de 10 sacos de 10-30-10 aplicado al fondo del surco complementado con 10 sacos de 20-3-20 aumentó el tonelaje de caña en 15,8% y 40,4% en azúcar respecto al Nivel Medio (mitad de la fertilización anterior) y un 59,3% en caña y 60,2% en azúcar respecto al testigo. La mayor utilidad de la fertilización expresada con la adición de P y K fue evidente y muy rentable.

Ver ahora

Resultados del estudio de laboratorio expuesto en el IX Congreso nacional Agronómico y de Recursos Naturales, realizado en octubre de 1993. Se determinó el contenido y composición química de la cachaza fresca, encontrando gran fluctuación en el tiempo de los macro y micro nutrimentos contenidos en las muestras perteneciente a 8 Ingenios. Los elementos más variables fueron: Al, Ca, Mg, K y Cu. Hubo significancia estadística para todas las variables al nivel del 1%. El Intervalo de Confianza (5%) del N mostró índices porcentuales de: 0,87<0,94<1,01. Los Ingenios Guanacastecos mostraron mayor contenido de P y K. No se debe tipificar un único contenido para la cachaza.

Ver ahora

Resumen del estudio de campo-laboratorio presentado en el IX Congreso nacional Agronómico y de Recursos Naturales, realizado en octubre de 1993. Se valoró el contenido químico de los macro y micro nutrimentos contenidos en muestras de cachaza fresca perteneciente a 8 Ingenios de 5 Regiones productoras de caña. Se encontró diferencias estadísticas (1%) en todas las variables. Los nutrimentos más variables fueron: Al, P, K, Ca, Mg y Cu. El pH promedio fue ácido (5,5) con una amplitud de 6,5-4,2. El N tuvo un promedio de 1,1% con extremos de 0,97-1,32% y un CV del 7%, manteniendo alguna estabilidad. La Humedad promedio del material fue del 73,4% (82,6-61,7%). El contenido de P fue muy variable con una media de 871 mg/l y una amplitud de 1350-375. Los valores obtenidos reflejan en algún grado las condiciones del suelo de sus regiones de orígen. No puede establecerse un valor mineral único a la cachaza.

Ver ahora

Resumen del estudio de campo realizado en Santa Eulalia de Atenas, Alajuela (800 msnm), y presentado en IX Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales, en octubre de 1993. Se estudió el efecto agroindustrial de adicionar al suelo Vinaza procedente de la Fábrica Nacional de Licores en 2 dósis: 87 y 125 litros Vinaza/ha. Las dósis se estimaron con base en la cantidad de K2O aportada por la Vinaza (2 g/l). La Vinaza se diluyó en 3 grados: 0-25%-50% para evitar quema de la planta. Complementariamente se utilizó un Testigo comercial con 4 dósis de K2O adicionado con fertilizante químico para un total de 10 tratamientos. La cosecha de la variedad SP71-5574 en ciclo planta no reveló diferencias estadísticas, pese a lo cual la dósis de 135 litros equivalente a 125 kg K2O/ha obtuvo una diferencia positiva entre 6 y 15% en azúcar respecto al testigo. La dilución no afectó los rendimientos. En general resultó mejor la adición de Vinaza que el fertilizante químico.

Ver ahora

Resumen de estudio de campo realizado en CATSA, Liberia, Guanacaste (17 msnm), presentado en IX Congreso nacional Agronómico y de Recursos Naturales, en octubre de 1993. Se valoró el efecto agroindustrial de adicionar 5 dósis crecientes de azufre: 0-30-60-90-120 kg S-SO4/ha, empleando Sulfato de Amonio (21%N y 23,7% S-SO4)como fuente. El suelo era un Vertisol (Typic pellustert). La cosecha promedio de 4 cortes de la variedad Co421 demostró que hubo significancia estadística para la producción de caña y azúcar (TM/ha). La mayor producción de caña y azúcar (TM/ha) se alcanzó con la dósis de 90 kg de S-SO4/ha, aunque la dósis técnico-económica más eficiente fue la de 30 kg/ha, por ser la que mayor utilidad generó.

Ver ahora

Resumen de estudio de campo presentado en IX Congreso nacional Agronómico y de Recursos Naturales, en octubre de 1993. Se valoró en 5 tratamientos el efecto agroindustrial de adicionar 4 dósis de Zn: 0-20-40-60 kg empleando como fuente el ZnSO4.H2O (36% Zn y 18% S). Complementariamente se adicionó una base de 30 kg de S-SO4/ha. La mejor dósis en producción de caña y azúcar (TM/ha) fue la de 40 kg de Zn. El rendimiento industroial mejoró al adicionar S y redujo con el Zn. La interacción S-Zn pareciera ser favorable y potencia efectos positivos.

Ver ahora

Resumen de estudio de campo presentado en IX Congreso nacional Agronómico y de Recursos Naturales, en octubre de 1993. Se estudió en un suelo inceptisol de Cañas, Guanacaste (65 msnm), la adición de 7 dósis crecientes: 0-40-60-80-100-200-500 kg S como SO4/ha. El azufre se adicionó como Sulfato de Amonio (21%N y 23,7S) y Azufre Elemental (98%S). En caña planta del clon Q96 no hubo diferencias estadísticas para ninguna variable. La adición de S mostró aumento lineal de la caña y azúcar producidos hasta los 80 kg/ha, dósis que resultó ser la más rentable. Quedó evidenciada la importancia de introducir el S como parte de la fertilización comercial del cultivo.

Ver ahora

Estudio de campo presentado en el IX Congreso nacional Agronómico y de Recursos Naturales, en octubre de 1993. Se estudió en un suelo Vertisol de CATSA ubicado en Liberia, Guanacaste, la interacción de 3 Dósis de N-P-K: 50-100-150 respecto a un testigo sin fertilización, para un total de 27 tratamientos. Luego de 4 cosechas de la variedad Co421 se encontró que la mayoría de tratamientos superó al testigo, siendo los mejores tratamientos los siguientes: 150-50-150, 150-50-100, 50-50-100, 150-150-150 y 100-50-100. El mejor tratamiento por su producción y tasa de Retorno fue el de 50-50-100 kg de N-P-K. Quedó demostrado que el N mejoró la producción de caña y azúcar (TM/ha).

Ver ahora

Estudio de campo presentado en el IX Congreso nacional Agronómico y de Recursos Naturales, en octubre de 1993. Se estudió en un suelo Inceptisol de Cañas, Guanacaste (65 msnm), el fraccionamiento de los nutrimentos N-P-K, para lo cual se evaluaron 7 tratamientos. El fraccionamiento se dio en 3 tiempos: 1) siembra; 2) 1 mes y 3) 2 meses. La cosecha del clon Q96 en ciclo planta, demostró significancia estadística (5%) solo para la producción de caña y azúcar. La mayor concentración (kg) de sacarosa y producción de azúcar (TM) en un 55 sobre el testigo se logró con la adición de todo el NPK al fondo del surco al momento de la siembra. Se evidenció una mayor utilidad económica con ese tratamiento.

Ver ahora

Estudio de campo presentado en el IX Congreso nacional Agronómico y de Recursos Naturales, en octubre de 1993. Se estudió en un suelo de La Riviera de Esparza (208 msnm), Puntarenas, la adición de 5 Dósis de Potasio a 2 clones de caña: SP70-1284 y Q99. Las Dósis fueron: 0-50-100-150 y 200 kg de K2O/ha. No hubo significancia estadística para ninguna variable. La mejor producción de caña y azúcar se alcanzó con la adición de 100 kg en la SP, entanto que la Q99 concentró más sacarosa. La dósis de 100 kg de K/ha incrementó la producción de azúcar en un 18%. La adición de K reveló ser rentable.

Ver ahora

Estudio de campo presentado en el IX Congreso nacional Agronómico y de Recursos Naturales, en octubre de 1993. Se estudió en un suelo Inceptisol de Cañas, Guanacaste (65 msnm), la adición de 3 Fuentes de Fósforo de liberación y solubilidad variable: Roca Fosfórica Carolina del Norte (CN), Roca Fosfórica de Florida (F) y Superfosfato Triple (TSF). Se evaluó 2 Dósis: 80 y 120 kg/ha de P2O5. Se valoró además 2 testigos: Sin P y Sin Fertilización (Absoluto). La cosecha de la variedad Ja60-5 reveló luego de 3 cosechas que no hubo significancia estadística de las Fuentes ni las Dósis. La interacción Fuentes x Dósis si marcó diferencia del 10% para el Rendimiento Industrial y las TM de azúcar. La fuente más eficiente fue la de Florida y la Dósis de 80 kg/ha resultó ser la más eficiente técnica y económicamente. Las fuentes fosfóricas de liberación lenta parecieran tener futuro en esas condiciones.

Ver ahora

Resumen de estudio de campo presentado en IX Congreso nacional Agronómico y de Recursos Naturales, en octubre de 1993. Se estudió en un suelo inceptisol de Cañas, Guanacaste (65 msnm), la Forma de Colocación: Superficial - Incorporado mediante aporca, tres Fuentes Nitrogenadas comerciales a una dósis de 150 kg N/ha: Urea (46% N), Nitrato Amonio (33,5% N) y Sulfato amonio (21% N). La mejor fuente en producción de azúcar (TM/ha) al Incorporar el N fue el Sulfato de Amonio y al dejarlo Superficial el Nitrato de Amonio. Las Fuentes no mostraron signicancia estadística; tampoco la interacción Fuente x Modalidad. La Modalidad de colocación si mostró significancia estadística del 1% para la producción de caña y del 10% para el azúcar (TM/ha).

Ver ahora

Resumen de estudio de campo presentado en IX Congreso nacional Agronómico y de Recursos Naturales, en octubre de 1993. Se estudió en Cañas, Guanacaste (65 msnm), el efecto agroindustrial de adicionar a un suelo inceptisol cultivado con 3 variedades comerciales: Ja60-5, SP70-1143 y Q102, 5 dósis crecientes de N: 0, 50, 100, 150 y 200 kg/ha. La mejor productividad de azúcar (TM/ha) se alcanzó con una dósis de 100 kg en Ja60-5 y SP70-1143 y 200 kg en Q102. Hubo diferencia estadística entre clones (1%) pero no en la interacción Clon x Dósis. Las mejores dósis técnico-económicas fueron 100 kg N/ha para Ja60-5 y SP70-1143 y 150 kg para Q102.

Ver ahora

Resumen de estudio de campo presentado en IX Congreso nacional Agronómico y de Recursos Naturales, en octubre de 1993. Se valoró el efecto agroindustrial de adicionar a 3 variedades comerciales: SP71-5574, PINDAR y B47-44, 6 dósis crecientes de N: 0, 50, 100, 150, 200 y 250 kg N/ha. Los resultados indican las mayores producciones de azúcar como sigue: SP71-5574 (13,2 TM/ha) con 200 kg; B47-44 (10,2 TM) con 150 kg y PINDAR (7,8 TM) con 150 kg de N. Los clones fueron estadísticamente diferentes al 1% marcando grandes diferencias entre ellos. La mejor dósis desde la perspectiva técnico-económica se ubicó en 150 kg N/ha. Las mejores Tasas de Retorno Económico según dósis se establecieron por clon así: SP71-5574 con 250 kg; B47-44 con 200 kg y PINDAR con 150 kg.

Ver ahora

Resumen de estudio presentado en IX Congreso nacional Agronómico y de Recursos Naturales en octubre de 1993. Se evaluó en el campo, en un suelo ácido de la localidad de Tuis de Turrialba (890 msnm), el efecto de adicionar e incorporar 5 dosis crecientes de Carbonato de Calcio: 0; 0,5; 1; 1,5 y 2 TM/ha, empleando la variedad Q96. Los resultados revelan que todas las dosis superaron en productividad agroindustrial y rentabilidad económica al testigo fertilizado pero sin cal. La mejor dósis técnico-económica fue la de 0,5 TM/ha de CaCO3 pues superó al testigo sin Cal en un 16% en producción de azúcar/ha.

Ver ahora

Resumen de estudio presentado en IX Congreso nacional Agronómico y de Recursos Naturales en octubre de 1993. Se evaluó la calidad fisico-química de 13 productos comerciales diversos procedentes de Patarrá, Cañas, Turrialba, Palmar, San Carlos y Coto Brus, empleados para el encalamiento de suelos ácidos. Se encontró que los Hodróxidos fueron superiores que los carbonatos. En general la calidad química fue buena, no así la física por haber granulometrías con fracciones gruesas de baja reactividad y poca eficiencia técnica. Hay diferencias importantes entre productos al valorar su PRNT.

Ver ahora

Texto versión Power Point de charla expuesta en el 2004 en la que se justifica ante los técnicos y administradores de agroservicios regionales, respecto al cambio de la fórmula cañera tradicional (15-3-31) empleada en la región por la nueva opción: 17-0-25-5-0-6,8(S)-1,4 (Zn). Dicha fórmula surgió de la conciliación de criterios técnicos. Esta acción marcó un antes y un después en las recomendaciones regionales de fertilización del cultivo.

Ver ahora

Se presenta en este documento el resultado de la aplicación de diferentes dosis de Vinaza y su efecto sobre la producción agroindustrial de la caña y su efecto sobre las características químicas del suelo.

Ver ahora

Se presentan los resultados de la evaluación de diferentes dosis de vinaza aplicada durante tres ciclos del cultivo sustituyendo la fertilización química potasica utilizada y recomendad para la caña de azúcar.

Ver ahora

En este boletín se presentan la recomendación de la fertilización en la caña de azúcar tanto en ciclo Planta y Socas, así como los diferentes fórmulas de fertilizante vendidos por diversas casas comerciales en Costa Rica.

Ver ahora

Boletín técnico donde se resumen y comentan varias de las prácticas que se desarrollan en el Ingenio CATSA en Costa Rica, con el objeto de hacer un aprovechamiento racional con generación de valor agregado de las Vinazas residuales de la producción de alcohol, y también de la Cachaza como Abono Orgánico. Se comenta además en torno al control de calidad de las aguas subterráneas y superficial en el lugar. Se cita además la secuencia de actividades vinculadas con la preparación del suelo.

Ver ahora

La aplicación de P en un suelo volcánico con alta fijación del Valle Central, reveló que la dósis de 200 kg de P2O5/ha fue la mejor y más rentable en producción de caña y azúcar(TM/ha). El no fertilizar o no aplicar P fueron por el contrario alternativas nada rentables que limitaron la productividad agroindustrial.

Ver ahora

El estudio de 9 tratamientos con dosis variables de N-P-K, aplicado en un Ultisol de Turrialba, revela que la interacción de 180 kg de N-K2O/ha resultó favorable. La incorporación de 120 kg de P fue también de efecto productivo y económico muy positivo.

Ver ahora

Presenta el artículo los resultados de un estudio muy pragmático realizado en un suelo Inceptisol (Andisol) de la zona alta del Valle Central, donde se evaluó fuentes y dósis de fertilizante con o sin complemento de Mg. La mejor Tasa de Retorno Marginal la alcanzaron las fórmulas: 17-11-22 a 17 sacos y 15-15-15 a 11 sacos de 50 kg/ha. El complemento de Mg no marcó diferencia.

Ver ahora

El K se evaluó aplicado en 8 dósis crecientes en un Inceptisol del Valle Central. No hubo efecto estadístico significativo del K sobre la producción. Se encontró que las mejores dósis en cuanto a Tasa de Retorno Marginal para la producción de azúcar (TM/ha)fueron 60 y 120 kg de K2O/ha, las que resultaron más rentables.

Ver ahora

Se comenta en torno a una metodología empleada y recomendada por el CIMMYT para determinar de manera sencilla y eficiente las mejores dósis de fertilizante por emplear desde una perspectiva técnico-económica. El criterio es perfectamente aplicable para la investigación de fertilizantes en caña de azúcar.

Ver ahora

Presenta los resultados de una prueba básica de fertilización realizada en Platanillo de Turrialba bajo una condición de alta precipitación y baja fertilidad de un suelo del orden Ultisol.El N en la dósis de 60 kg7ha demostró ser económica. La mayor productividad de caña y azúcar (TM/ha) se logró con la adición de 180 kg/ha de N y K2O.

Ver ahora

Procurando aportar nuevos elementos técnicos al uso de los derivados del proceso fabril de la agroindustria azucarera, se valoró en la zona de Grecia por el término de un año, donde se realizaron 13 muestros consecutivos sobre el material orgánico mantenido a la intemperie. Se concluyó que la disponibilidad nutricional y riqueza de la Cachaza varian con el tiempo, lo que debe considerarse durante su empleo comercial como fertilizante.

Ver ahora

Con el objeto de valorar la descomposición de la Cachaza y su efecto sobre el contenido nutricional, se estudio los contenidos por un periodo de un año donde el material orgánico permaneció a la intemperie, determinando luego de 5 muestreos que efectivamente se dan cambios importantes en algunos nutrimentos.

Ver ahora

Se exponen los resultados de la evaluación de contenido químico y riqueza nutricional de muestras de Cachaza procedente de los Ingenios CATSA y El Viejo. Las muestras fueron estacionalmente valoradas en 3 momentos diferentes, encontrando diferencias importantes en algunos elementos.

Ver ahora

Los criterios técnicos para interpretar la riqueza química y nutricional de la Cachaza pueden ser eventualmente contradictorios, motivo por el cual se realizó una prueba de laboratorio, con el objeto de abordar el tema. Se analizó la Cachaza empleando dos criterios diferentes: 1) análisis foliar, y 2) análisis de suelo. Los resultados demuestran que efectivamente hay divergencia y se debe adoptar criterio definitorio al respecto.

Ver ahora

Virtud de los altos costos de los fertilizantes y procurando una fertilización más equilibrada apegada a conceptos orgánicos menos contaminantes,se evaluó la adición de 9 dósis crecientes de Cachaza en un suelo del orden Inceptisol. La mejor Tasa de Retorno se ubicó entre 40 y 60 TM/ha de Cachaza.

Ver ahora

Procurando racionalizar y optimizar el empleo de fertilizantes químicos y orgánicos, se evaluó en el campo varios tratamientos en los cuales se utilizó Cachaza. Se encontró que la adición de todo el P al fondo del surco durante la siembra, complementado con la adición fraccionada del fertilizante químico y orgánico en partes iguales a la siembra y 45 días después fue el mejor tratamiento.

Ver ahora

Expone los resultados de una prueba de campo en la cual se evaluó en un Inceptisol, el efecto de mejoramiento nutricional de adicionar Vinaza, principalmente enfocado al K. Se concluyó que la adición de una dósis de 37 m3/ha previa preparación del terreno era satisfactoria. Se determinó además la incorporación equivalente de 2 gramos de K2O/ha por litro de Vinaza aplicada.

Ver ahora

Presenta los resultados de un interesante estudio de laboratorio, por medio del cual se evaluó en columnas el efecto y cambios químicos inducidos por la adición de Vinazas a dos ordenes diferentes de suelo (Andisol e Inceptisol). Los resultados demuestran una acción aditiva de la Vinaza desde la perspectiva nutricional.

Ver ahora

Siendo el Zinc un nutrimento esencial que ha mostrado insuficiencia en los suelos cañeros costarricenses y respuesta a su adición; se presentan los resultados de un estudio donde el mismo se adicionó en forma granular y también foliar. La mejor dósis fue la de 20 kg/ha, no mostrando la fuente foliar respuesta positiva.

Ver ahora

Se presentan los resultados del experimento donde se evaluó la adición de Zinc en formulación Granular en un suelo ácido Ultisol de la zona sur. La dósis de 40 kg de Zn/ha mantuvo la mayor Tasa de Retorno del estudio.

Ver ahora

Se presentan los resultados de la adición de 6 dósis crecientes de Azufre, aplicados en un suelo del orden Ultisol de Pérez Zeledón. Los resultados evidencian una mejor respuesta a la aplicación de 40 kg/ha de S-SO4.

Ver ahora

Se presentan los resultados agroindustriales de un experimento de campo realizado en un Ultisol ácido de la zona cañera sur, donde se evaluó la adición de 5 dósis crecientes de Mg. La dósis de 40 kg de MgO/ha resulta ser la mejor.

Ver ahora

Se expone el resultado de una prueba de campo realizada en San Carlos, donde se fraccionó la fertilización con N-K. Se concluye que independientemente del resultado alcanzado, es siempre prudente y recomendable fraccionar la adición del fertilizante virtud de las altas precipaciones prevalecientes en la zona.

Ver ahora

Es conocida la insuficiencia al P que presentan los suelos ácidos (Ultisoles) de la región cañera del sur, lo que marca una respuesta que debe ser siempre evaluada virtud del costo implicado y el beneficio potencial implicito. Se estima que la adición de 150 kg de P2O5/ha resulta ser la mejor dósis.

Ver ahora

El estudio realizado en un Inceptisol de Esparza donde se aplicó 5 dósis crecientes de P, no parece mostrar luego de dos cosechas, efecto positivo sobre la concentración de sacarosa, aunque si sobre el tonelaje de caña. Se observa una respuesta positiva a una dósis entre 100 y 150 kg de P2O5/ha. Deben esperarse más cosechas.

Ver ahora

Se evaluan en el estudio 4 fuentes de P de solubilidad y disponibilidad diferencial y 2 variedades comerciales de caña, aplicadas en un Ultisol ácido de la zona sur. Los resultados denotan una gran diferencia agroindustrial, marcada por la variedad y menos por la fuente de P, ratificando con ello la importancia que tiene el material genético sembrado y su capacidad diferencial de adaptación a condiciones adversas de cultivo.

Ver ahora

Al aplicar en un suelo Inceptisol de San Carlos 5 dósis crecientes de N sobre 3 variedades comerciales de caña, se encontraron diferencias inducidas principalmente por los clones y luego por las dósis. El clon Q96 no respondió al N, lo que si ocurrió con PINDAR y LAICA 85-653.

Ver ahora

La adición de una dósis de 100 kg/ha de N, parece ser la ideal cuando adicionada en un suelo Inceptisol de la región cañera de Esparza, con lo cual se mejoaron los rendimientos agroindustriales. La diferencia respecto al testigo no es tan clara y menos significativa.

Ver ahora

Presenta los resultados parciales de un estudio donde se evaluaron 6 fuentes nitrogenadas. Los mejores resultados productivos de azúcar (TM/ha) los presenta el Sulfato de Amonio, seguido por el Nitrato de Amonio y el Nitramón. Queda demostrada la necesidad de utilizar N en la producción de caña, pues el Testigo sin N fue muy deficiente.

Ver ahora

Se refiere el artículo a la situación particular de la fertilización comercial utilizada en el año 1999, por los tres principales Ingenios de la región cañera de Guanacaste (Taboga, CATSA y Viejo). Comenta y refiere los mismos en relación a los 5 ordenes dominantes de suelo prevalecientes en la zona. Cita el resultado de contenido promedio de un análisis (159 muestras) que tipifica la condición química de los mismos.

Ver ahora

Se presentan y comentan los resultados de un muestreo de suelos que involucró 143 muestras, realizado en la región productora de caña del Valle Central Occidental. Se plantea a partir de ello una caracterización de contenido nutricional de los mismos.

Ver ahora

Se presenta el resultado de un interesante estudio de campo por medio del cual se procuró comprobar e interpretar la capacidad de extracción y agotamiento nutricional inducido por la siembra y explotación comercial de la caña de azúcar.

Ver ahora

Documento técnico del año 1999. Realiza y desarrolla el tema de la nutrición y la fertilización de la caña de azúcar con fundamento en criterios teóricos y también prácticos. Se exponen y desarrollan conceptos aceptados y aplicados internacionalmente vinculados y que son de adaptación nacional. Es un valioso documento de gran aproximación a lo que el cultivo requiere en el caso particular de Costa Rica.

Ver ahora

Documento en Power Point. Expone los principios y elementos básicos de la Nutrición de la caña de azúcar vinculados con la práctica de la Fertilización. La presentación se ubica y enfatiza particularmente en la región cañera de Guanacaste. Se presentan resultados de investigación obtenidos en la esa región.

Ver ahora

Documento en Power Point. Presentación del año 2002. Se refiere a la importancia y particularidades del Potasio en el cultivo de la caña de azúcar, ubicándolo en el Pacífico Seco (Guanacaste + Puntarenas) de Costa Rica. Se comenta la función y funcionabilidad particular y especial que posee ese nutrimento.

Ver ahora

Presentación en Power Point. Comenta de manera muy general aspectos técnicos vinculados con los Fertilizantes en relación a sus características y su manejo. Análiza la importancia de fertilizar y la necesidad de hacerlo siguiendo criterios apegados a fundamentos técnicos.

Ver ahora

Presentación en Power Point. Se hace un detallado recorrido por los aspectos técnicos principales vinculados con la nutrición y la fertilización de la caña de azúcar. Se plantea la necesidad de abordar la práctica de fertilizar empleando criterios técnicos evitando el empirismo. Una presentación con gran trasfondo academico y educativo.

Ver ahora

Documento en Power Point. Desarrolla de forma muy específica y con alto contenido técnico los procesos vinculados con la dinámica del Nitrógeno en el suelo y la planta de caña de azúcar, lo que permite ubicar y contextualizar la importancia del nutrimento para la planta.

Ver ahora

Documento en Power Point del año 2005 que desarrolla el tema de la producción orgánica de caña de azúcar. Se profundiza particularmente en el tema de la Fertilización de plantaciones orgánicas. Representa un intento de abordaje de un tópico técnico tan especial.

Ver ahora

Resultado parcial (2 Cosechas) de un interesante estudio de campo donde se evaluo comparativante 2 Fuentes de K (KCl y KNO3) en 5 Dosis respecto al efecto sobre los rendimientos agroindustriales de la caña de azúcar sembrada en un suelo del orden Inceptisol. El promedio de cosechas indica un buen comportamiento del tratamiento testigo sin K, pese a lo cual la dosis de 50 kg de K2O/ha de la mezcla de KCl + KNO3 lo superó en 1,1 TM de azúcar/ha, equivalente a un 7,6%.

Ver ahora

Documento en Power Point. Presenta los resultados de un estudio de Fraccionamiento del fertilizante N, P, K realizado en un suelo Inceptisol de Esparza, Puntarenas. Se evidencia una mejora sustancial en caña y azúcar (TM/ha) al Fraccionar en 3 aplicaciones el fertilizante.

Ver ahora

Presentación Power Point. Comenta y expone resultados de un interesante estudio de campo realizado en un Inceptisol guanacasteco, donde se evaluo 3 dosis de N y K en forma individual y en interacción sobre la capacidad productiva agroindustrial de la caña de azúcar. Los resultados van en favor de una interacción de 180-100 kg de N y K2O/ha, respectivamente.

Ver ahora

Se exponen de manera generica pero bien organizada, los principales resultados de investigación y experiencias obtenidas en Costa Rica durante los úlimos 20 años (1980-2000, en materia de fertilización y nutrición de la caña de azúcar. El documento es un referente histórico importante.

Ver ahora

Se presentan los resultados de una investigación de campo realizada en un Ultisol sembrado con caña, en la cual se valoraron 7 dosis de Zinc adicionadas al suelo más un tratamiento foliar. Los resultados positivos son consistentes con este nutrimento.

Ver ahora

Resultados de un estudio experimental de campo realizado en un suelo Inceptisol de Esparza, donde los antecedentes revelan posible respuesta a la aplicación de Zinc Granular. La respuesta de la caña fue satisfactoria en términos agroindustriales.

Ver ahora

Se muestran los resultados de la adición individual y en interacción de 3 dosis de CaCO3 y 4 dosis de Fósforo, en un suelo ligeramente ácido. los resultados ratifican el impacto positivo del Fósforo y el beneficio de complementarlo con Cal.

Ver ahora

Expone los resultados de una práctica de Verificación realizada en un suelo tipicamente ácido, en donde se valora la adición individual e interacción entre el Carbonato de Calcio y el Fósforo. Los resultados son contundentes en comprobar el beneficio de adicionarlos en complemento.

Ver ahora

El uso del Nitrógeno es básico en caña, lo cual obliga a seleccionar la mejor fuente en términos técnico-económicos. Con tal fin, se evaluaron en el campo 6 fuentes resultando ser el Sulfato de Amonio la que mejor resultado logró.

Ver ahora

Documento pionero sobre el tema de recomendaciones de fertilización de la caña en el país. Representa un buen acercamiento basado en las características de los suelos y las experiencias de investigación y comerciales disponibles en ese momento (1983).

Ver ahora

El documento hace una referencia respecto a los requerimientos y capacidad de extracción de nutrimentos del suelo por parte de la caña de azúcar.

Ver ahora

Se comenta respecto a la fertilización y la forma de realizar los cálculos de necesidades en función de las formulaciones comerciales existentes. Representa un documento orientador para los productores de caña de azúcar.

Ver ahora

Exposición realizada en el 15 Congreso Mundial de Suelos realizado en 1994 en Acapulco, México. Se informa en relación al manejo de los suelos cañeros de ladera de Costa Rica sembrados con caña de azúcar. Se presentan resultados de fertilización obtenidos en los mismos.

Ver ahora

Documento que recoge presentaciones sobre N, P y K expuestas en Congresos de ATACORI. Se explican con detalle las particularidades de cada nutrimento en el suelo y la planta de caña de azúcar. Constituye una importante referencia sobre Nutrición y Fertilización del cultivo.

Ver ahora

Expuesto en el I Congreso Salvadoreño de la Ciencia del Suelo, San Salvador, Marzo del 2010. Se comenta en torno a las características, contenidos, disponibilidad y acción del Potasio en el suelo y su efecto sobre la caña de azúcar. Presenta algunos resultados de investigación nacional realizados con el nutrimento.

Ver ahora

Recopialación de información y análisis de las principales investigaciones realizas en la zona sur de Costa Rica en materia de fertilización.Incluye caracterización química de los suelos de la zona.

Ver ahora

En este documento encotrará información sobre la naturaleza y composición de las vinazas, posibles usos, efectos en el suelo, efectos sobre la caña y formas de aplicación.

Ver ahora