180 documentos encontrados
Boletin Actualidad Cañera, Semana 32, Año 01
Ver ahoraEl presente boletín informa sobre las nuevas acciones en el desarrollo de variedades de caña de azúcar con adaptación a la zona de Buenos Aires de Puntarenas. Esto forma parte de un esfuerzo conjunto entre LAICA/DIECA y CoopeAgri R.L., cuyo objetivo es ampliar la oferta de variedades altamente productivas y adaptadas a micloclimas y condiciones edáficas del cantón de Buenos Aires. Actualmente se encuentran en evaluación un total de 143 variedades, tanto extranjeras como nacionales (LAICA) en diferentes fases del proceso de selección. Parte de las actividades incluye la producción de caña mediante estrategias para reducir la emisión de gases de efecto invernadero asociadas el programa NAMA caña de azúcar. Para más información, por favor contactar con el ingeniero Julio César Barrantes Mora (jbarrantes@laica.co.cr) o con el ingeniero Pablo Carvajal Quesada (pcarvajal@laica.co.cr).
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 31, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 30, Año 01
Ver ahoraEl presente boletín informa los objetivos y alcance del Programa NAMA caña de azúcar que forma parte de los esfuerzos sectoriales, nacionales e internacionales para reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y con esto, mitigar el Calentamiento Global y las consecuencias que este fenómeno está teniendo sobre la agricultura y, en general, sobre las actividades cotidianas. Como podrán conocer del documento, NAMA caña de azúcar finalizó su etapa de Pruebas Preliminares en Campo (PPC) y recientemente inició la Fase de Pilotaje (FP) en diferentes regiones cañeras del país. El objetivo para esta nueva etapa es determinar la emisión de GEI bajo dos sistemas de producción de caña de azúcar: el tradicional, y el sistema con implementación de prácticas agrícolas y estrategias para reducir dichas emisiones, manteniendo un nivel productivo eficiente. Para más información, por favor contactar con el ingeniero Erick Chavarría Soto, Coordinador Agrícola NAMA (echavarria@laica.co.cr ), o con la señora Zaida Solano Valverde, Coordinadora General de NAMA (zsolano@laica.co.cr ).
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 29, Año 01
Ver ahoraEl presente boletín informa los nuevos estudios que DIECA realiza en la zona de San Carlos que tienen el objetivo de conocer con detalle las CURVAS DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES de cuatro de las principales variedades de caña de azúcar sembradas en la región. Los invitamos a conocer los primeros resultados de este estudio y cuál es su importancia para mejorar la eficiencia de la fertilización y hacer más eficaz el programa de nutrición al cultivo. Para más información, por favor contactar con los Ingenieros Allan Ruíz (aruiz@laica.co.cr) y Carlos Morales (cmorales@laica.co.cr).
Ver ahoraBoletín Agroclimático para el Cultivo de la Caña de Azúcar Vol. 02, N°08, el cual detalla el comportamiento del clima que se presentó en julio pasado y la tendencia climática que se espera para agosto. El presente boletín incluye una recomendación técnica en el ámbito varietal; en ese sentido, se ofrece información valiosa sobre las características fenológicas y productivas de la variedad LAICA 07-203, como un material genético altamente productivo para la región de Turrialba. La recomendación busca incentivar la siembra de esta variedad en la región. Más información con el Ing. Pablo Carvajal Quesada (pcarvajal@laica.co.cr) e Ing. Gerardo Fonseca Brenes (gfonseca@laica.co.cr), coordinador nacional del programa de Variedades y Coordinador regional por DIECA, respectivamente. Asimismo, el boletín incluye un interesante artículo elaborado por el Ing. Marco A. Chaves Solera, especialista en el cultivo de la caña de azúcar, el cual expone, mediante un amplio estudio del contexto mundial cañero-azucarero, el nivel la productividad del cultivo de la caña de azúcar en Costa Rica. El Ing. Chaves resume una gran cantidad de información para poner en el lugar correcto, los índices agroindustriales productivos en Costa Rica, sopesando las condiciones productivas nacionales y otros temas que influyen en la operación cañera.
Ver ahoraEl presente boletín informa sobre los más recientes convenios de intercambio varietal suscritos por LAICA con varias de las instituciones más importantes y reconocidas en Latinoamérica que desarrollan materiales genéticos de caña de azúcar. Los invitamos a conocer más sobre estos convenios y sobre la importancia de poder adquirir materiales genéticos extranjeros como complemento al desarrollo de variedades nacionales siglas LAICA. Para más información, por favor contactar con el Ing. Pablo Carvajal (pcarvajal@laica.co.cr), coordinador de programa de Variedades de DIECA.
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 28, Año 01
Ver ahoraEl presente boletín informa sobre avances en la implementación por parte de la Cámara de Productores de Caña de Azúcar del Atlántico (CPCA) y DIECA, de un proyecto sobre Sistemas de Agricultura de Precisión (SAP), el cual se originó gracias a la donación de un dron de fumigación modelo DJI Agras T20P, como parte del proyecto interinstitucional impulsado por el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Federación de Cámaras de Productores de Caña (FEDECAÑA). Los invitamos a conocer más detalles sobre el proyecto y las ventajas que ofrece el uso del dron en aplicación de herbicidas y fertilizantes. Para más información contactar al Ing. Gerardo Fonseca Brenes, Coordinador por DIECA para la región Atlántica (gfonseca@laica.co.cr) o a los colaboradores de la CPCA.
Ver ahoraEl presente boletín informa sobre las Acciones y Avances de la Comisión de Reactivación Cañera del Valle Central, que agrupa los esfuerzos de Ingenio Cooperativa Victoria R.L., Coopecañera R.L., la Cámara de Productores de caña del Pacífico (CPCP), FEDECAÑA, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), bajo la coordinación de LAICA/DIECA. Dichas acciones se han concentrado en aumentar la capacidad de producción de semilla básica de alta calidad de las principales variedades comerciales adaptadas a las condiciones agroclimáticas de la región, entre estas MEX 79-431, SP 78-4764, LAICA 12-340, B 77-95 y RB 86-7515, todo con el objetivo de brindar el apoyo a los productores locales para renovar sus cañales y aumentar su productividad. Asimismo, se establecieron semilleros para promocionar dos variedades muy promisorias como LAICA 11-27 y LAICA 11-37. El programa de semilla inició en el verano de 2024 y su primera etapa culminará en el año 2026 aportando al menos 20 ha de semilleros. Este proceso es continuo y sostenible y brindará este importante insumo para los años sucesivos. Los invitamos a conocer estas y otras acciones que se desarrollan a partir de la Comisión de Reactivación. Para más información, contactar con el Ing. Randall Ocampo Chinchilla, Coordinador de la Comisión y Coordinador Regional por DIECA para la región del Valle Central (rocampo@laica.co.cr).
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 27, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 26, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 25, Año 01
Ver ahoraEl presente boletín informa sobre el nuevo panorama en investigación genética con la obtención del genoma completo de la caña de azúcar en el año 2024. Como podrán comprobar en la lectura del boletín, este logro abre múltiples posibilidades para rediseñar el genoma de la caña de azúcar, ubicando genes asociados con producción de sacarosa, la susceptibilidad de las variedades de caña a patógenos como las royas y mejorando la resiliencia de las variedades ante el embate de factores estresantes´, sean bióticos o abióticos. Para DIECA es de gran interés seguir desarrollando investigación enfocada en la mejora genética no convencional mediante la técnica denominada Edición Genética (CRISPr-CAS9). En el futuro cercano estaremos ampliando la información con los avances en el uso de esta y otras herramientas genéticas.
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 24, Año 01
Ver ahoraEl presente boletín informa sobre un reciente convenio suscrito entre la Universidad de Costa Rica y LAICA, mediante el cual se toma posesión de un área de 2,5 hectáreas dentro de la Finca Experimental Santa Cruz (FESC/UCR), con el objetivo principal de reproducir semilla de las principales variedades de caña de azúcar recomendadas para la región Oeste de Guanacaste, cantones de Liberia, Carrillo y Santa Cruz. Este material de siembra será destinado a productores de la región y forma parte de los objetivos institucionales de LAICA de ofrecer alternativas para mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo. Dentro de los objetivos de este convenio se incluye además la participación de estudiantes en estudios y prácticas de cultico, como elemento complementario a su formación académica.
Ver ahoraEl presente boletín informa sobre avances en el Convenio: “Optimización de la productividad de pequeños y medianos productores de caña mediante el suministro de fertilizante (abono) y equipo de alta tecnología para la actividad de caña de azúcar”, suscrito entre el Instituto de Desarrollo Rural y LAICA. El pasado 23 de mayo en instalaciones del Ingenio Quebrada Azul se realizó la entrega bajo la modalidad de Comodato, de las tres primeras cosechadoras de caña de azúcar a las cámaras de productores de caña de la Zona Norte, Zona Sur y Pacífico (Grecia), Los invitamos a conocer más detalles de estos equipos y del convenio que busca atender la escases de mano de obra para la cosecha de la caña.
Ver ahoraSe adjunta el Boletín Agroclimático para el Cultivo de la Caña de Azúcar Vol. 02, N°07, el cual detalla el comportamiento del clima que se presentó en junio pasado y la tendencia climática que se espera para julio. El presente boletín incluye una interesante nota técnica escrita por el Ing. Javier Morales Araya, coordinador por DIECA de la región Norte, el cual se titula “Aplicación de la teledetección al servicio del programa de selección de variedades de caña de azúcar en la Región Norte” Además, el boletín incluye una recomendación técnica sobre la presencia del patógeno Curvularia lunata en la región de Guanacaste. Documento elaborado en coordinación con IMN-MINAE-LAICA.
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 23, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 22, Año 01
Ver ahoraEl presente boletín brinda información sobre los niveles productivos de los últimos años por parte del Laboratorio de Cultivos Vegetales. Se hace hincapié en que el aumento en la producción y en la calidad de las vitroplantas que produce, se ha basado en un medio de cultivo mejorado. Es importante reconocer la importancia de este insumo para iniciar la producción de semilla de caña de azúcar libre de enfermedades, con una alta pureza genética y vigor de crecimiento. Los invitamos a conocer los principales detalles de los medios de cultivo y de la labor del este laboratorio. Para más información, sírvanse contactar a Mariel Villalobos Álvarez (mvillalobos@laica.co.cr), encargada del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de DIECA.
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 21, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 20, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 19, Año 01
Ver ahoraBoletín Semanal Actualidad Cañera Semana 20, Año 01,13 de junio. El presente boletín resalta la labor ininterrumpida por 4 décadas del Programa de producción del parasitoide Cotesia flavipes, como principal estrategia de control del barrenador común del tallo de la caña de azúcar, Diatraea spp. Gracias al apoyo y visión del sector cañero azucarero, se cuenta con una herramienta natural y eficaz para el control de esta importante plaga, evitando así la aplicación de herramientas químicas, y por ende, preservando la biodiversidad y mejorando los indicadores de sostenibilidad las fincas cañeras del país. Los invitamos a conocer los principales logros de este programa en sus 40 años de vigencia, lo que marca un hito en el control biológico de plagas en Costa Rica y a nivel internacional. Para más información, sírvanse contactar a Kevin Núñez Chacón (knunez@laica.co.cr), coordinador del programa Nacional de Fitosanidad de DIECA.
Ver ahoraBoletín Semanal Actualidad Cañera para la semana 19, Año 01, 06 de junio. El presente boletín informa brinda información básica sobre el uso de las feromonas, como un componente importante tanto para el monitoreo, como para el combate de insectos en el denominado Manejo Integrado de Plagas de la Caña de Azúcar. Las feromonas brindan una alternativa práctica y eficaz para reducir el potencial de reproducción y daño de plagas de importancia agrícola como los jobotos (Phyllophaga spp), mediante la captura masiva del abejón de mayo que es su estado adulto; o para el control del picudo rayado (Metamasius sericeus). Para más información, los invitamos a contactar a Kevin Núñez Chacón (knunez@laica.co.cr), coordinador del programa Nacional de Fitosanidad de DIECA; a Rafael Conejo Ugalde (rconejo@laica.co.cr) o a Rodrigo Oviedo Alfaro (roviedo@laica.co.cr), colaboradores dentro del citado programa.
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 19, Año 01
Ver ahoraBoletín Agroclimático para el Cultivo de la Caña de Azúcar Vol. 02, N°06, el cual detalla el comportamiento del clima que se presentó en mayo pasado y la tendencia climática que se espera para junio. El presente boletín incluye una interesante nota técnica escrita por el Ing. Marco A. Chaves Solera, especialista en el cultivo de la caña de azúcar, el cual se titula “Costa Rica en el entorno y contexto productivo cañero-azucarero Centroamericano” Además, el boletín incluye una recomendación técnica de parte del Programa de Fitosanidad de DIECA sobre el Manejo Integrado del salivazo, una importante plaga del cultivo que incrementa poblaciones al inicio de las lluvias.
Ver ahoraEl presente boletín informa el desarrollo y buen avance de una investigación enfocada en la validación de dos sistemas de siembra de caña de azúcar en la región de Turrialba. Se trata del sistema de siembra en “esqueje transversal” y en “H”. Estos sistemas, principalmente en primero, han mostrado ser funcionales para reducir la cantidad de semilla necesaria para sembrar una hectárea, sin demeritar su productividad final, en comparación con el sistema tradicional de “doble chorro”. Dado que estos sistemas dependen en buena medida de la genética del material de siembra, el ensayo involucra a tres de las más importantes y promisorias variedades que se siembran en la región. Para más información, los invitamos a contactar a Gerardo Fonseca Brenes (gfonseca@laica.co.cr), coordinador de la región Turrialba-Juan Viñas por DIECA.
Ver ahoraEl presente boletín informa sobre los resultados de un reciente estudio enfocado en la selección de variedades élite de caña de azúcar para las condiciones del Valle Central. Mediante un análisis profundo de los principales indicadores agroindustriales (TCH, Kg AzT y T AzH), se logró identificar a cuatro materiales muy promisorios que superan de forma significativa la productividad de la variedad más sembrada en dicha región (RB 86-7515). Los resultados están basados en múltiples datos recolectados a lo largo de varios años de estudios, y permiten, con un elevado nivel de seguridad, incentivar la siembra de estas variedades seleccionadas (RB 98-710, LAICA 11-37, CT 11649 y CT 10340) en la zona. Para más información, los invitamos a contactar a Pablo Carvajal Quesada (pcarvajal@laica.co.cr), coordinador del programa Nacional de Variedades de DIECA; o bien, Randall Ocampo Chinchilla (rocampo@laica.co.cr), coordinador regional de DIECA.
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 18, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 17, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 16, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 16, Año 01
Ver ahoraEl presente boletín informa sobre el concepto de semilla y la importancia de producir semilla de alta calidad para maximizar la productividad de los cañales. El aporte forma parte de los esfuerzos del Programa de Productividad Agrícola de LAICA/DIECA y del grupo de profesionales destacados en las regiones cañeras, por eso, no dude en contactarlos y sumarse a sus recomendaciones. Para más información, los invitamos a contactar a Javier Bolaños Porras ( jbolanos@laica.co.cr), Luis Rojas Molina (lrojas@laica.co.cr) coordinador del programa de Productividad Agrícola de DIECA.
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 16, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 16, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 16, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 15, Año 01
Ver ahoraEl presente boletín incluye una interesante nota técnica escrita por el Ing. Marco A. Chaves Solera, especialista en el cultivo de la caña de azúcar, el cual se titula “Disenso entre datos de producción y productividad agrícola reportados por FAO respecto a los generados por la agroindustria cañero-azucarera costarricense”. Además, el boletín incluye una recomendación técnica de parte del Programa de Fitosanidad de DIECA sobre el Manejo Integrado del joboto (Phyllophaga spp, Anomala spp. Ciclocephala spp), una de las principales plagas del cultivo de caña de azúcar por el grave daño que puede ocasionar a nivel de raíz. La aparición de las lluvias marca el inicio del vuelo del llamado “abejón de mayo” que es el estado adulto de esta plaga, momento en el cual se debe de iniciar la captura masiva de abejones mediante trampas de luz o con feromonas, para así reducir la cantidad de huevos que la hembra deposita en el suelo y con esto, la cantidad de jobotos.
Ver ahoraEl presente boletín informa sobre la reciente adquisición de 3 cosechadoras de caña en el marco del “Convenio de cooperación entre el Instituto de Desarrollo Rural y la Liga Agrícola Industrial de la caña de azúcar, para la optimización de la productividad de pequeños y medianos productores de caña mediante el suministro de fertilizante (abono) y equipo de alta tecnología para la actividad de la caña de azúcar” Para más información, los invitamos a contactar a Javier Bolaños Porras ( jbolanos@laica.co.cr), coordinador del programa de Productividad Agrícola de DIECA.
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 14, Año 01
Ver ahoraEl presente boletín documenta un brote inusual de roya naranja (Puccinia kuehnii) en la variedad de caña RB 86-7515 durante el último trimestre de 2024, en el Valle Central. Se presentan datos sobre la severidad del daño, factores relacionados con la susceptibilidad de la variedad y la importancia de monitorear esta enfermedad en función del clima y la zona de cultivo. Si bien la situación que se presentó obedeció al estado fenológico de las plantaciones afectadas, al clima imperante en ese momento y a la presencia de inóculo del hongo, conviene, como se sugiere, mantener un monitoreo constante sobre el desarrollo de esta enfermedad en esta y en otras variedades de caña, así como seguir las recomendaciones emitidas en el informe. Para más información, los invitamos a contactar a Erick Chavarría Soto (echavarría@laica.co.cr), fitopatólogo de DIECA, o bien, a Randall Ocampo Chinchilla, coordinador por DIECA para la región del Valle Central.
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 13, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 12, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 11, Año 01
Ver ahoraBoletin Actualidad Cañera, Semana 10, Año 01
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con el MINAE-IMN-LAICA
Ver ahoraBoletín Actualidad Cañera. Semana 10. Año 1. 04 de abril 2025. Esta semana el Boletín ofrece información sobre los excelentes resultados de la evaluación por 3 cosechas de la bacteria Methylobacterium symbioticum y del biocarbón de residuos de cosecha de caña, sobre los rendimientos agroindustriales de caña de azúcar en un suelo del orden inceptisol franco arenoso de la región de Cañas, Guanacaste. Estos ensayos fueron realizados por el Ing. Álvaro Angulo Marchena (Coordinador DIECA, Guanacaste Este/Puntarenas) y colaboradores del programa de Productividad Agrícola de DIECA. Los resultados dejan de manifiesto el gran potencial del uso de microorganismos benéficos y residuos agrícolas del cultivo de caña de azúcar.
Ver ahoraEsquema de selección de variedades LAICA desarrollado por el Programa de Variedades.
Ver ahoraEsquema de selección de variedades LAICA desarrollado por el Programa de Variedades.
Ver ahoraEsta semana el Boletín ofrece información del Programa de Control de Calidad de Bioinsumos de LAICA/DIECA, el cual se encarga de analizar de forma exhaustiva los principales parámetros de producción de hongos entomopatógenos (Metahizium anisopliae, Beauveria bassiana), el parasitoide (Cotesia flavipes) y las vitroplantas de caña de azúcar, de tal forma que su calidad y desempeño en el campo sea eficaz. Este programa también ha establecido protocolos para analizar la composición de los principales grupos de microorganismos presentes en sustratos orgánicos como biofermentos, biofertilizantes y abonos orgánicos, aportando así registros para la estandarización de los procesos productivos y la mejora integral de las biofábricas de productores independientes e ingenios azucareros.
Ver ahoraControl de calidad de bioinsumos en DIECA: un proceso de experiencia y mejora continua.
Ver ahoraSe presenta información sobre producción de controladores biológicos. 35 años al Servicio del Sector Cañero.
Ver ahoraSe presenta información de los servicios que se ofrecen en el Lab. de Biología Molecular. DIECA-LAICA.
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con INM-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA.
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA.
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación: IMN-MINAE y LAICA.
Ver ahoraSe elabora Boletín Agroclimático Caña de Azúcar en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA.
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA.
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con el MINAE-IMN-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con MINAE-IMN
Ver ahoraResiduos y derivados de la agroindustria cañero-azucarera ¿Qué se produce? ¿Qué se genera? ¿Qué se aprovecha?
Ver ahoraBoletín Informativo
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Documento elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación IMN-MINAE-LAICA.
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con el IMN, MINAE y LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático en Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con el IMN-MINAE y LAICA.
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con el IMN-MINAE y LAICA.
Ver ahoraBoletín Agroclimático en Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con el INM-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático. Elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático realizado en coordinación IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Documento elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático en Caña de Azúcar. Coordinación del IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. En coordinación con el IMN, MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático en Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con MINAE-IMN-LAICA.
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con IMN-MINAE y LAICA.
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con el IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático en Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con: IMN-MINAE-LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Documento elaborado en coordinación LAICA-IMN-MINAE
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. IMN, MINAE, LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático. En coordinación con LAICA-IMN-MINAE
Ver ahoraSe presenta en forma detallada información relacionada al Cultivo de la Caña de Azúcar.
Ver ahoraSe presenta información detallada relacionada al cultivo de la caña de azúcar.
Ver ahoraSe presenta información detallada sobre diferentes aspectos relacionados al Cultivo de la Caña de Azúcar.
Ver ahoraSe presenta Boletín Agroclimático de Caña de Azúcar. INM, MINAE, LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con el IMN, MINAE y LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con el IMN, MINAE y LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático. Elaborado en coordinación con el IMN, MINAE y LAICA
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con IMN-MINAE-LAICA-DIECA
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con MINAE-IMN-LAICA.
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar. Elaborado en coordinación con IMN, MINAE y LAICA.
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar elaborado en coordinación con IMN-MINAE y LAICA.
Ver ahoraBoletín Agroclimático Caña de Azúcar elaborado en coordinación con el LAICA-IMN-MINAE.
Ver ahoraBoletín Agroclimático para caña de azúcar. En coordinación con el IMN, MINAE y LAICA.
Ver ahoraSe presenta información agroclimática para el cultivo de la caña de azúcar. Se elabora en coordinación con IMN, MINAE y LAICA.
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con DIECA-LAICA, IMN, MINAE.
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con DIECA-LAICA, IMN, MINAE.
Ver ahoraBoletín elaborado en coordinación con DIECA-LAICA, MINAE y IMN.
Ver ahoraSe presenta información agroclimática para caña de azúcar. Elaborado en coordinación con DIECA-LAICA, MINAE y el IMN.
Ver ahoraBoletín Agroclimático elaborado en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información Agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información Agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información Agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE.
Ver ahoraBoletín con información Agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE
Ver ahoraBoletín con información Agroclimática para caña de azúcar en coordinación con el IMN y MINAE.
Ver ahoraSe adjunta número 2 del Boletín Técnico especializado en el tema climático, asociado al cultivo de la caña de azúcar. Se plantean pronósticos de corto plazo respecto al posible comportamiento de las lluvias y las temperaturas, en las seis regiones productoras de caña de azúcar en Costa Rica.
Ver ahoraComo parte de una nueva iniciativa para abordar el tema CLIMA Y CAÑA DE AZÚCAR, se integraron esfuerzos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y LAICA-DIECA, para profundizar en el tema. Se adjunta el primer número del BOLETÍN AGRO CLIMÁTICO PARA CAÑA DE AZÚCAR con información de interés sobre el tópico.
Ver ahoraSe presenta Revista Entre cañeros N° 11 publicada em el mês de agosto 2018, em la cual se incorporan três artículos: 1) Carga Química Activa por uso de agroquímicos em la caña de azúcar, 2) Estandarización de la metodología para el diagnóstico molecular de la escaldadura foliar (Xanthomonas albilineans) y el raquitismo de retoños (Leifsonia xyli subsp. xyli) de la caña de azúcar em Costa Rica y 3) Evaluación de la Incidencia e Intensidad de la Floración en el Banco de Germoplasma de Caña de Azúcar (Saccharum spp.) en Costa Rica, Durante el año 2016.
Ver ahoraSe adjunta Revista Entre Cañeros N° 10 publicada en el mes de julio 2018, en la cual se incororan tres artículos: 1) LICA fija precio de venta a plantas in vitro, 2) Evaluación de diferentes proporciones de cuatro fuentes de materia prima para la aclimatación de plantas in vitro en invernadero y 3) Presencia de la hormiga loca en plantaciones de caña en el Valle Central.
Ver ahoraSe adjunta Revista "Entre Cañeros" en su número 9 correspondiente al mes de diciembre 2017. La misma contiene tres interesantes artículos técnicos sobre: 1) Ventajas, riesgos y peligros de poner precio a los productos biológicos que LAICA produce, 2) resultados de una prueba de variedades en la zona Sur y 3) un análisis sobre la Compactación de Suelos.
Ver ahoraSe exponen y puntualizan de manera simple y resumida aspectos técnicos y de manejo vinculados con la producción de semilla de caña de azúcar, base fundamental para el establecimiento de una plantación comercial exitosa, rentable y competitiva
Ver ahoraSe adjunta texto de la edición # 8 de la REVISTA -ENTRE CANEROS- correspondiente al mes de marzo del ano 2017. Se publican en la misma 7 importantes e interesantes artículos con tópicos muy actuales de contenido técnico-científico, vinculados con la plagas, enfermedades, lugares de producción de cana, vínculos ambientales del cultivo y aclimatación de plantas en invernadero.
Ver ahoraSe adjunta la edición # 6 de la REVISTA -ENTRE CANEROS- correspondiente al mes de enero del ano 2017. Se publican en la misma 3 importantes e interesantes artículos con temas actuales de contenido técnico-científico, vinculados con la Biotecnología, las Quemas Controladas y el Uso de Feromonas.
Ver ahoraSe adjunta la edición # 6 de la REVISTA -ENTRE CAÑEROS- correspondiente al mes de octubre del año 2016. Se integran en la misma 5 importantes artículos con tópicos de contenido técnico-cientifico.
Ver ahoraSe adjunta la edición # 5 de la REVISTA -ENTRE CAÑEROS- correspondiente al mes de julio del año 2016. Se integran en la misma 4 importantes artículos con tópicos de contenido técnico-cientifico.
Ver ahoraSe adjunta la versión N° 4 de la REVISTA "ENTRE CAÑEROS" correspondiente al mes de abril del año 2016. Se presentan en la misma 4 artículos con tópicos de contenido técnico.
Ver ahoraSe adjunta la edición N° 3 de la REVISTA "ENTRE CAÑEROS" correspondiente al mes de diciembre del año 2015. Se integran en la misma 5 interesantes artículos con tópicos de contenido técnico.
Ver ahoraSe adjunta la versión N° 2 de la REVISTA "ENTRE CAÑEROS" correspondiente al mes de junio del año 2015. Se presentan en la misma 3 artículos con tópicos de contenido técnico.
Ver ahoraSe presenta la nueva REVISTA "ENTRE CAÑEROS" en su N° 1, correspondiente al mes de enero del año 2015. Se incorporan en la misma 3 artículos de contenidos técnicos.
Ver ahoraBoletín Institucional Digital Conexión N° 15 de febrero 2014, por medio del cual se exponen los resultados cuantitativos del Programa de Capacitación, Información y Apoyo brindado por DIECA al sector productor de la agroindustria azucarera costarricense. En el mismo se emplearon diversas didacticas de caracter grupal e individual para hacer efectivo el apoyo al productor de caña de azúcar. Se estima que durante el año 2013 se logró llegar a 19.772 personas.
Ver ahoraTexto de Boletín Conexion de LAICA N° 8, correspondiente al mes de enero 2013. Se explica en el mismo la forma sencilla de accesar y consultar la BIBLIOTECA VIRTUAL de LAICA, en la cual pueden consultar los 685 documentos introducidos y disponibles en ese momento. Dicha Biblioteca representa un mecanismo de consulta ágil,directo y muy efectivo, para quienes desean informarse sobre aspectos generales y científicos de la agroindustria azucarera costarricense.
Ver ahoraBoletín "Conexión N° 11", de febrero 2013, por medio del cual se informa sobre el buen desempeño y resultados obtenidos por DIECA durante el año 2012 en materia de transferencia de tecnológica a usuarios del Sector Azucarero. Se indica una cobertura de 26.733 personas, mediante la ejecución de didácticas grupales e individuales.
Ver ahoraBoletín oficial de DIECA conteniendo un artículo sobre "Comités Técnicos Regionales: valioso instrumento institucional para la planificación tecnológica en la agroindustria azucarera". Se refiere a la conformación, objetivo y operación de esas instancias regionales destinadas a integrar los principales usuarios y beneficiarios del servicio prestado por DIECA en materia tecnológica, con fines de tener una gestión más afín a los intereses y necesidades de los mismos.
Ver ahoraEl Boletín N°5 de DIECA se refiere a un tema interesante y actual vinculado con "La Estevia como Endulzante Natural". El mismo comenta aspectos generales y específicos de la planta "Stevia rebaudiana", sus usos, potenciales y propiedades edulcorantes y endulzantes particulares, las cuales superan en 200-300 veces al azúcar tradicional. Se anota sobre su uso comercial en el país mediante el producto comercial NATUVIA.
Ver ahoraBoletín ATACORI N° 11 de octubre 2010 (7 páginas). Comenta resultado de Asambleas Generales realizadas, informa conformación de nueva Junta Directiva periodo 2010-2011. Presenta Estados Financieros y Plan de Trabajo de los periodos anterior y próximo. Cita en detalle los principales acuerdos adoptados.
Ver ahoraBoletín ATACORI N° 10 de agosto 2010 (4 páginas). Invita a las Asambleas Generales Extraordinaria N° 35 y Ordinaria N° 36 a celebrarse en setiembre. Incluye noticias internacionales de interés del sector azucarero.
Ver ahoraBoletín ATACORI N° 9 de junio del 2010 (8 páginas). Comenta los resultados de la Asa,mblea Extraordinaria N° 34 realizada en mayo y presenta los acuerdos adoptados en materia de morosidad y gestión de cobro. Se presentan términos de la política a seguir en esa materia.
Ver ahoraBoletín ATACORI N° 8 de abril del 2010 (5 páginas). Motiva, informa y aporta elementos justificantes sobre realización de Asamblea General Extraordinaria N° 34 en mes de mayo. Incluye noticias e informaciones internacionales vinculadas con la agroindustria azucarera.
Ver ahoraBoletín ATACORI N° 7 de marzo del 2010 (6 páginas). Profundiza en la preocupación del tema de la morosidad. Comenta sobre próxima Asamblea Extraordinaria para analizar y decidir sobre esa situación. Invita al XVII Congreso Centroamericano de Técnicos Azucareros a realizarse en El Salvador. Presenta temas y noticias de interés.
Ver ahoraBoletín ATACORI N° 6 de enero del 2010 (6 páginas). Comenta con detalle y gran preocupación la situación de alta morosidad prevaleciente. Presenta noticias e información internacional de interés vinculada con el azúcar.
Ver ahoraBoletín ATACORI N° 5 de diciembre del 2009 (7 páginas). Se refiere al resultado de las Asambleas Generales Extraordinaria N° 32 y Ordinaria N° 33 realizadas en octubre. Se refiere a la labor realizada, cita la conformación de la nueva Junta Directiva, expone los Estados Financieros y el Plan de Trabajo para el próximo periodo.
Ver ahoraBoletín ATACORI N° 4 de setiembre del 2009 (4 páginas). Se refiere al avance azucarero con dinamismo; así como al Homenaje realizado a reconocidos "Pioneros" de la agroindustria azucarera costarricense. Se comenta el resultado del XVII Congreso Azucarero Nacional dedicado a Coopeagri El General.
Ver ahoraBoletín ATACORI N° 3 de agosto del 2009 (3 páginas).Se presenta un detalle del Programa Final previsto desarrollar a inicios de setiembre, en el XVII Congreso Nacional Azucarero.
Ver ahoraBoletín ATACORI N° 2 (6 páginas). Se refiere en exclusiva a la organización del XVII Congreso Azucarero Nacional a realizarse a inicios de setiembre. Se expone programa previsto desarrollar.
Ver ahoraBoletín N° 1 de mayo del 2009 (4 páginas). Se presenta y motiva nuevo medio de comunicación sectorial perteneciente a la Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica (ATACORI). Se exponen las Metas del XVII Congreso Nacional Azucarero próximo a realizarse.
Ver ahoraCotiene información general sobre el manejo de semilleros en el cultivo de la caña de azúcar.
Ver ahoraOperación de DIECA a partir de sus objetivos estratégicos
Ver ahoraProgramas operativos DIECA
Ver ahoraOrientaciones Estratégicas DIECA
Ver ahora