Estadística.

Productividad Agroindustrial

Inicio

146 documentos encontrados


Se presentan en el informe de labores del Programa de Manejo de Plagas de DIECA los principales resultados de investigaciones realizados durante el año 2017. Se exponen datos de la labor de investigación de campo y laboratorio ejecutada, con el objeto de realizar un manejo integral de las plagas del cultivo mediante la propuesta de técnicas innovadoras de combate. Además, se presentan los resultados a nivel nacional de los muestreos de daños ocasionados por plagas y valorados durante el periodo de zafra. También incluye dos trabajos realizados por estudiantes de agronomía que generan información de mucho valor para el sector cañero.

Ver ahora

Nota Técnica publicada en la Revista Agronomía Mesoamericana 30(1):267-280. Enero-abril, 2019 y que formó parte de las actividades colaborativas entre la Universidad Nacional (UNA) y la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) - Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA), financiado por LAICA-DIECA y parcialmente por el proyecto interuniversitario FEES ACUERDO-VI-176-2014 del Consejo Nacional de Rectores, Costa Rica. El objetivo del trabajo fue analizar la diversidad alélica y las relaciones genéticas y geográficas de la colección de hongos entomopatógenos de los géneros Beauveria y Metarhizium que componían el cepario de DIECA. Las relaciones genéticas de los aislamientos de Beauveria y Metarhizium de la colección de LAICA-DIECA se conforma por dos a tres grandes grupos genéticos, donde podrían existir accesiones genéticamente idénticas dentro de cada grupo.

Ver ahora

Se presenta resultados de varios trabajos de investigación y de manejo de larvas y adultos del barrenador gigante del tallo de la caña de azúcar en Costa Rica, con el objetivo de dar a conocer las experiencias que ha tenido el sector cañero costarricense con la presencia de este barrenador del tallo. Se hace referencia a la situación del insecto en plantaciones cañeras desde la década de los años 90, su distribución regional y reclasificación taxonómica. Se describen acciones de investigación realizadas para valorar el comportamiento del adulto y su posible control, los niveles de infestación ocasionados por la larva, las pérdidas económicas que provocan, las técnicas de control evaluadas y las acciones propuestas aplicar extensivamente. Se registran valores extremos cercanos a 2.000 larvas/ha, intensidades de infestación llegando a un 6,7%, se obtuvo un factor de pérdida de 1,1 kg de azúcar por cada 1% de intensidad de infestación.

Ver ahora

Brochure sobre características principales de la denominada "Hormiga Loca", que viene mostrando afectación en las plantaciones de caña de azúcar del Valle Central Occidental. Es una plaga en potencia.

Ver ahora

Documento expuesto en el VII Congreso Tecnológico DIECA-LAICA, realizado en el Colegio Agropecuario, Santa Clara, San Carlos. Costa Rica. Año 2018

Ver ahora

Documento expuesto en el VII Congreso Tecnológico DIECA-LAICA, realizado en el Colegio Agropecuario, Santa Clara, San Carlos. Costa Rica. Año 2018

Ver ahora

Documento presentado en Congreso realizado en El Salvador en el año 2017.

Ver ahora

Se esquematizan los procesos de producción de los laboratorios de insectos y hongos entomopatógenos que tiene LAICA en la Estación Experimental DIECA en Grecia. Documento tipo pancarta (banner) elaborado para actividades de capacitación como días de campo, demostraciones de métodos y ferias agroindustriales.

Ver ahora

Documento tipo pancarta (banner) elaborado para actividades de capacitación como días de campo, demostraciones de métodos y ferias agroindustriales. Se expone un listado de organismos que se reportan ejerciendo control de plagas en el cultivo de la caña de azúcar en Costa Rica y hace referencia a otros que tienen potencial futuro para su utilización.

Ver ahora

Se muestra de manera gráfica la distribución en la planta y el suelo de 26 organismos que causan daños al cultivo de caña de azúcar en Costa Rica. Documento tipo pancarta (banner) elaborado para actividades de capacitación como días de campo, demostraciones de métodos y ferias agroindustriales.

Ver ahora

Cuadro en donde se describe nombres, distribución, daños y manejo de la mayoría de artrópodos reportados como plagas relevante, algunas de menor riesgo e insectos con potencial de provocar daños significativos al cultivo de la caña de azúcar. Todas las que se indican han sido observadas en el país. Documento tipo pancarta (banner) elaborado para actividades de capacitación como días de campo, demostraciones de métodos y ferias agroindustriales.

Ver ahora

Documento tipo pancarta (banner) elaborado para actividades de capacitación como días de campo, demostraciones de métodos y ferias agroindustriales. En él se expone esquemáticamente las diferentes acciones que se pueden implementar en el cultivo de caña de azúcar para el desarrollo de una estrategia de manejo integrado de plagas.

Ver ahora

Documento tipo pancarta (banner) elaborado para actividades de capacitación como días de campo, demostraciones de métodos y ferias agroindustriales. Se presenta un cronograma de actividades para el manejo, prevención y control de las plagas de la caña de azúcar de mayor relevancia a nivel nacional.

Ver ahora

El documento expone de manera resumida acciones técnicas de diversa naturaleza para realizar el control de varias plagas que afectan el cultivo de la caña de azúcar como son el Picudo (Metamasius hemipterus), el Barrenador Menor o Coralillo (Elasmopalpus lignosellus), Barrenador Común del Tallo Diatraea spp.) y la confección de trampas para abejones (Phyllphaga spp). El enfoque de manejo es biológico.

Ver ahora

Con gran esfuerzo personal y profesional, un grupo de calificados especialistas en el área del manejo y control de plagas de la caña de azúcar, se abocó a recolectar, identificar y describir aspectos importantes asociados con las principales plagas que afectan en grado variable el cultivo, lo cual resulta de gran valor intelectual y pragmático. Compartimos en esta oportunidad la interesante publicación técnica titulada -Catálogo de identificación de plagas del cultivo de la Caña de azúcar en Costa Rica-, que fuera escrita por los Ing. Agr. José Daniel Salazar B.; Eduardo Cadet Piedra; Carlos E. Sáenz Acosta, el Agr. Rodrigo Oviedo Alfaro, funcionarios de DIECA-LAICA y el Sr. José F. González Acuña, pasante de la UCR. En la misma se abordan varias plagas presentes en las zonas de producción de caña de Costa Rica, correspondiente a siete familias taxonómicas diferentes que involucran un total de 28 importantes plagas que afectan nuestras plantaciones comerciales.

Ver ahora

Se realiza una descripción de las actividades que debe desarrollarse en el cultivo de caña de azúcar para el manejo de plagas (prevención y control) durante los meses en que se está realizando la cosecha, el rebrote de plantaciones, macollamiento e inicio del periodo de lluvias, en la Región Sur de Costa Rica. Se detallan acciones como muestreos, uso de controladores biológicos y utilización de trampas para captura de adultos.

Ver ahora

Presentado en el Seminario Internacional Producción y Optimización de la Sacarosa en el Proceso Agroindustrial, realizado en Puntarenas, Costa Rica, Hotel Double Tree Resort by Hilton del 10 al 12 de octubre del 2017.

Ver ahora

Se revisó la información referente a los productos plaguicidas registrados en Costa Rica para uso en el cultivo de la caña de azúcar en la base de datos del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE). El documento pretende ser una guía para técnicos y productores del sector para el adecuado uso de plaguicidas.

Ver ahora

Brochure técnico con información básica para realizar la captura de picudos por métodos etológicos empleando trampas con feromonas.

Ver ahora

Brochure técnico con información básica para realizar la captura de abejones por métodos etológicos empleando trampas de luz y trampas con feromonas.

Ver ahora

Publicación que presenta de manera muy sucinta las acciones técnicas recomendadas para efectuar el manejo de las principales plagas de la caña de azúcar presentes en la Región de Turrialba, Costa Rica.

Ver ahora

Se presentan los resultados del informe con los principales resultados de investigación alcanzados durante el año 2016 por el PROGRAMA DE MANEJO DE PLAGAS de DIECA. Se exponen datos de la labor de investigación de campo y laboratorio ejecutada con el objeto de controlar el ataque de plagas; así como también lo referente a la reproducción, liberación y exportación de controladores biológicos.

Ver ahora

Publicación técnica referente a "Acciones para el manejo de las principales plagas de la caña de azúcar en la Región de Guanacaste", en la cual se comenta sobre plagas de impacto económico importante, como acontece con el Taladrador del Tallo, Jobotos, Salivazo y Chinche de Encaje.

Ver ahora

Con agrado presentamos una publicación sobre el salivazo de la caña de azúcar generada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) de Venezuela y que fue cedida por uno de los autores para que la publicáramos en nuestro país. Es un documento valioso sobre la biología y hábitos de esa plaga.

Ver ahora

El documento expone de manera resumida acciones técnicas de diversa naturaleza para realizar el control de varias plagas que afectan el cultivo de la caña de azúcar como son el Picudo (Metamasius hemipterus), el Barrenador Menor o Coralillo (Elasmopalpus lignosellus), Barrenador Común del Tallo (Diatraea spp.) y la confección de trampas para abejones (Phyllophaga spp).El enfoque de manejo es biológico.

Ver ahora

Se presenta documento titulado -PROGRAMA DE CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS DE DIECA:33 AÑOS APOYANDO LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE- donde se expone lo referente al esfuerzo técnico e institucional realizado por DIECA en ese campo tecnológico. Se anotan referencias históricas importantes sobre el tema.

Ver ahora

Se elaboró un documento en donde se indican los requisitos para la importación de material vegetal y se describen los organismos considerados plagas cuarentenarias por parte del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE). El mismo se escribió con el objeto de informar y proteger al sector cañero-azucarero nacional de los riesgos biológicos que existen al importar material vegetal (esquejes sin enraizar, estacas con yemas, plantas in vitro o semilla para siembra) sin cumplir con los requisitos y restricciones establecidas por el órgano oficial. Se describen los organismos que se registran como plaga en diferentes países y que por su naturaleza podría provocar algún problema con la introducción de variedades a Costa Rica.

Ver ahora

Se presenta un resumen bajo la modalidad de póster digital de los resultados del trabajo de validación de feromonas sexuales en diferentes regiones cañeras del país.Presentado En: Congreso Nacional Agropecuario, Forestal y Ambiental, 14, Centro de Conferencias del Hotel Wyndham Herradura, Heredia, Costa Rica, 2016. Memoria Digital. San José, Costa Rica, Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, octubre 27 al 29.

Ver ahora

Se realizó una investigación sobre el daño a la cosecha ocasionado por el complejo de plagas del barrenador, el picudo y el comején (BPC)en la Región Sur. Se determinó un factor de pérdida de 1,14 kg azúcar por cada 1% de intensidad de infestación. Presentado En: Congreso Nacional Agropecuario, Forestal y Ambiental, 14, Centro de Conferencias del Hotel Wyndham Herradura, Heredia, Costa Rica, 2016. Memoria Digital. San José, Costa Rica, Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, octubre 27 al 29.

Ver ahora

Se presentan comentarios y resultados de las diferentes estrategias de manejo de plagas implementadas en el sector cañero nacional durante más de tres décadas, haciendo énfasis en la importancia del control biológico. Presentado En: Congreso Nacional Agropecuario, Forestal y Ambiental, 14, Centro de Conferencias del Hotel Wyndham Herradura, Heredia, Costa Rica, 2016. Memoria Digital. San José, Costa Rica, Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, octubre 27 al 29.

Ver ahora

Trabajo completo sobre la validación de feromonas sexuales para la captura de abejones donde se demuestra la eficacia de este método para el manejo de plagas. Presentado En: Congreso Nacional Agropecuario, Forestal y Ambiental, 14, Centro de Conferencias del Hotel Wyndham Herradura, Heredia, Costa Rica, 2016. Memoria Digital. San José, Costa Rica, Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, octubre 27 al 29.

Ver ahora

Se expone informe con los principales resultados de investigación alcanzados durante el año 2015 por el PROGRAMA DE MANEJO DE PLAGAS de DIECA. Se exponen datos de la gestión de investigación, reproducción, liberación y exportación de controladores biológicos.

Ver ahora

La publicación se refiere a la preocupación existente por la Presencia del Taladrador del Tallo-Diatraea guatemalella- en plantaciones de caña de azúcar de la región del Pacífico (Guanacaste y Puntarenas) costarricense. Se patentiza en el mismo la preocupación por la presencia de la misma en esa región.

Ver ahora

En el documento se hace referencia a la necesidad de realizar acciones de manejo de diferentes plagas de manera oportuna, dirigido a productores de caña de azúcar de la región Sur. Se expone sobre las prácticas necesarias para el control de picudos y abejones mediante el trampeo. También sobre el sistema de monitoreo del barrenador común y la liberación del parasitoide para el combate.

Ver ahora

Se describe la presencia de una escama de la familia Diaspididae observada en plantaciones de caña de azúcar en diferentes regiones de Costa Rica. La misma se identificó como Duplachionaspis divergens, conocida como ¿escama blanca¿ y reportada en otros países del continente americano. Actualmente no se considera una plaga primaria pero es importante que los productores y técnicos la reconozcan y apliquen las recomendaciones anotadas.

Ver ahora

Se presenta una descripción del ¿barrenador menor o coralillo¿ presente en plantaciones de caña de azúcar en condiciones de sequía y relacionado con quema en las plantaciones. Hace referencia al ciclo de vida, comportamiento, hospederos, muestreos y manejo de la plaga.

Ver ahora

Se presenta el reporte de la presencia de larvas de un curculionido encontrado en una plantación soca bajo condiciones de secano en Nicoya, Guanacaste. El mismo es identificado como Apinocis saccharidis, primer registro de este insecto provocando daños al cultivo en Costa Rica.

Ver ahora

Se presenta información sobre los daños al cultivo de la caña de azúcar ocasionados por un escarabajo en Los Chiles, Costa Rica. Se procedió a colectar especímenes que fueron identificados como Tomarus bituberculatus, siendo el primer registro oficial del mismo en el país.

Ver ahora

Documento presentado en el VI Congreso Tecnológico del Departamento de Investigación y Extensión de la caña de Azúcar (DIECA-LAICA). 20 y 21 de agosto del 2015. Salón de Asambleas de Coopevictoria R.L., Grecia, Alajuela, Costa Rica.

Ver ahora

Documento presentado en el VI Congreso Tecnológico del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA-LAICA). 20 y 21 de agosto del 2015. Salón de Asambleas de Coopevictoria R.L., Grecia, Alajuela, Costa Rica.

Ver ahora

Documento presentado en el VI Congreso Tecnológico del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA-LAICA). 20 y 21 de agosto del 2015. Salón de Asambleas de Coopevictoria R.L., Grecia, Alajuela, Costa Rica.

Ver ahora

Se presenta informe con los principales resultados obtenidos durante el año 2014 por el PROGRAMA DE MANEJO DE PLAGAS desarrollado por DIECA.Se exponen datos de la gestión de investigación, reproducción, liberación y exportación de controladores biológicos.

Ver ahora

Articulo publicado por el Periodico La Nacion el dia 26 setiembre del 2011, informando el serio problema provocado por la situacion del cambio climatico y la plaga de Ratas que se ha generado en la Region del Pacifico Central y Guanacaste donde se han verificado impactos productivos importantes.

Ver ahora

Comentario publicado en el Periódico ¿La Teja¿ del 28 de enero del 2008 en torno al desarrollo tecnológico desarrollado por DIECA para controlar plagas de la caña de azúcar empleando métodos no degradantes orientados hacia el Manejo Integrado de Plagas mediante el empleo de controladores biológicos.

Ver ahora

En condiciones de invernadero se realizaron dos experimentos para el control de jobotos (Phyllophaga spp), realizando la evaluación de eficacia de trece productos químicos. Se evaluaron productos químicos con diferentes ingredientes activos, modo de acción, concentraciones y formulaciones. Se obtuvieron diferencias altamente significativas (p>0,01) para las variables % de Eficacia y % de Mortalidad entre los tratamientos, sobresaliendo el efecto del Ethoprop (Mocap) en sus formulaciones líquidas y granuladas.

Ver ahora

Se realizan una serie de comentarios, observaciones y recomendaciones sobre la posibilidad de que durante el primer cuatrimestre del año 2015 exista la probabilidad de que se presente un ¿año ratoso¿. Las condiciones de ambiente y los historiales en el incremento de las poblaciones en periodos de 4-5 años hacen presumir esa posibilidad. Se hace referencia a varios artículos, registros y aportes técnicos que pueden servir de apoyo para la toma de decisiones para la prevención y el control de los roedores.

Ver ahora

En el documento se expone la importancia que tiene la captura de ¿Abejones de Mayo¿ dentro del concepto del MIP de esta plaga. Se hace referencia a resultados de campo que han demostrado que es una práctica viable técnica y económicamente, el efecto sobre el ciclo de vida y las poblaciones de la plaga y se ilustra con los diferentes tipos de trampas que se pueden utilizar.

Ver ahora

En trabajos realizados en condiciones de invernadero en los Ingenio Taboga y El General (Coopeagri), se procedió a evaluar la eficacia de organismos entomopatógenos (un nematodo, dos bacterias y cuatro hongos) y uno de origen botánico (extracto de cáscara de naranja). Los resultados del ensayo solo mostraron diferencias altamente significativas (p>.01) entre el NEP Heterorhabditis bacteriophora y los demás tratamientos para la variable % eficacia en el Ingenio Taboga.

Ver ahora

Documento publicado en la Memoria del XIX Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica ATACA. 11-12 y 13 de Setiembre del 2013. San José, Costa Rica.

Ver ahora

Documento publicado en la Memoria del XIX Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica ATACA. 11-12 y 13 de Setiembre del 2013. San José, Costa Rica.

Ver ahora

Documento publicado en la Memoria del XIX Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica ATACA. 11-12 y 13 de Setiembre del 2013.

Ver ahora

Nuevo Problema Fitosanitario Detectado en el Área de Influencia de Central Motzorongo, con el Ácaro Anaranjado de la Caña de Azúcar- Abacarus sacchari Channabasavanna - que resulta importante atender y darle seguimiento por representar un agente al cual se le ha identificado también en Costa Rica. Los autores del mismo son los Ingenieros Genaro Pantaleón P. e Israel Gómez J. El documento aparece en la Revista de la Asociación de Técnicos Azucareros de México (ATAM), volumen 26, número 1 de enero-marzo 2013.

Ver ahora

Documento escrito parte del informe de la tesis realizada por el Ing. Jose Daniel Salazar del año 19932, respecto al uso de productos químicos granulados y biológicos para el control del salivazo en San Carlos, Costa Rica.

Ver ahora

Presentación PP. Charla sobre las características de los salivazos, especies más frecuentes en caña de azúcar en el país y las prácticas que se deben implementar para su manejo y control. Hace referencia al método de producción de Metarhizium y labores para mantener un producto de calidad.

Ver ahora

Boletín ¿El Plaguero Al Día¿ sobre las diferente técnicas recomendadas para el manejo del salivazo.

Ver ahora

Presentado en el Congreso Latinoamericano de Bioplaguicidas y Abonos Orgánicos en el 2004. Documento que hace referencia a las técnicas de manejo del salivazo mediante el uso de trampas adhesivas amarillas y el hongo entomopatógeno M. anisopliae.

Ver ahora

Nota técnica publicada en la Revista Manejo Integrado de Plagas No58.

Ver ahora

Proporciona amplia información sobre la biología y daños provocados por el salivazo en el cultivo. Explica ampliamente las diferentes técnicas que se deben implementar para su manejo y control desde un punto de vista del MIC.

Ver ahora

En una hoja técnica se propone el plan de manejo cronológico durante el año, considerando la época seca y lluviosa, para establecer las diferentes estrategias para el Manejo Integrado del Salivazo en nuestro país.

Ver ahora

Publicación realizada por el especialista en roedores Javier Monge del CIPROC y publicada en la Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología en el año 2008. Expone sobre características biológicas y anatómicas de esta plaga y hace referencia a cambios en su clasificación taxonómica

Ver ahora

En el documento se exponen generalidades sobre la biología, hábitos y daños ocasionados por el Picudo de la Caña de Azúcar (Metamasius hemipterus), haciendo mención del método de combate mediante el uso de trampas con feromonas de agregación como atrayente.

Ver ahora

Se describen características de los Jobotos y los Abejones de Mayo. Hace referencia al MIP y el método de monitoreo de jobotos en el suelo.

Ver ahora

Boletín El Plaguero Al Día en el cual se exponen las diferentes acciones que deben aplicarse en el cultivo de la caña de azúcar para el manejo integrado de esta plaga.

Ver ahora

Documento que presenta los principios básicos de las trampas de luz o feromona para la captura de abejones. Se describe las técnicas para elaborar diferentes tipos de trampas, según los recursos disponibles. La captura de abejones es una de las prácticas MIC para contrarrestar los daños ocasionados por los jobotos en el cultivo.

Ver ahora

Se hace referencia a la identificación y reporte de la Escama Acanalada (Insignorthezia insignis) por especialistas del Museo de Insectos de la UCR. Los especímenes se colectaron en el año 2011 en la variedad NCo376 en el Cantón de Carrillos, Guanacaste.

Ver ahora

Documento técnico del año 2010 donde se reporta la presencia de la Escama (Aclerda sacchari) en diferentes plantaciones de caña de azúcar, mostrando los resultados de los primeros diagnósticos en las principales variedades sembradas en Costa Rica.

Ver ahora

Se describe el método de monitoreo para la determinación de los niveles de infestación de hojas en el cultivo. Se utiliza como referencia el método utilizado en Colombia y Guatemala con el objeto de tener patrones de comparación de la infestación y la toma de decisiones para ejercer control de la plaga

Ver ahora

Se hace referencia a las características biológicas del chinche de encaje (Leptodyctia tabida), los daños ocasionados al cultivo, el comportamiento de diferentes variedades de importancia económica y el uso de B. bassiana para su control

Ver ahora

Presentación PP que señala diferentes mecanismos para el manejo integral de la chicharra en las plantaciones de caña de azúcar

Ver ahora

Documento que expone diferentes tópicos de la chicharra y su comportamiento como plaga provocando serios daños al sistema radicular de las plantas de caña de azúcar.

Ver ahora

En el año 2009 se procedió a realizar un diagnóstico de la problemática de la chicharra en plantaciones de caña de azúcar en la Región Norte, con el objeto de verificar el posible impacto en los rendimientos agrícolas del cultivo.

Ver ahora

Boletín donde se exponen las características biológicas de la Chicharra (Proarna sp.) y las recomendaciones que se brindaron para su manejo.

Ver ahora

Hoja técnica donde se presenta un método de manejo y control del Barrenador Gigante, mediante la aplicación de insecticidas para su control por medio del punzón.

Ver ahora

Documento técnico en que se expone la situación del Acaro de la Caña de Azúcar (Abacarus doctus) en el año 2008. SE presentan resultados de los primeros diagnósticos, acciones a seguir y se ilustra con fotografías.

Ver ahora

Artículo científico del año 2011 realizado por especialistas del orden Acari, donde reportan que el Acaro de la Caña de Azúcar encontrado en nuestro país es una nueva especie, la cual denominan Abacarus doctus.

Ver ahora

Se presenta en detalle la metodología desarrollada por DIECA para la valoración de poblaciones e infestación del Acaro de la Caña de Azúcar (Abacarus doctus).

Ver ahora

Presentación en PP. Exposición en el XVII Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica en el 2009. Se describen las principales características de algunas plagas que afectan el cultivo de la caña de azúcar en Costa Rica, dando énfasis a aquellas de mayor presencia e impacto en el cultivo. Se hace mención de las diferentes estrategias y técnicas de prevención y combate de las plagas. Además, se presenta información actualizada respecto a la producción y uso por parte del sector azucarero nacional de los controladores biológicos reproducidos en los laboratorios de LAICA.

Ver ahora

Publicado en el XVI Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica y el Caribe (ATACA) y el XVI Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica (ATACORI) en el 2006. Blastobasis graminea (Lepidoptera: Gelechioidea: Coleophoridae: Blastobasinae), conocido como el barrenador menor de la caña de azúcar, es referido e ilustrado a través de fotografías en el presente documento. Se describe en forma general, sus hábitos alimenticios y su biología de acuerdo a una recapitulación de referencias recientes.

Ver ahora

Presentado en el XVII Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica en el 2009. Se describen las principales características de algunas plagas que afectan el cultivo de la caña de azúcar en Costa Rica, dando énfasis a aquellas de mayor presencia e impacto en el cultivo. Se hace mención de las diferentes estrategias y técnicas de prevención y combate de las plagas. Además, se presenta información actualizada respecto a la producción y uso por parte del sector azucarero nacional de los controladores biológicos reproducidos en los laboratorios de LAICA.

Ver ahora

Publicado en el XVI Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica y el Caribe (ATACA) y el XVI Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica (ATACORI) en el 2006. Se presenta una descripción de los hábitos de vida, especies y distribución del Barrenador Común del Tallo de la Caña de Azúcar.

Ver ahora

Publicado en el XVI Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica y el Caribe (ATACA) y el XVI Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica (ATACORI) en el 2006. Con el objeto de evaluar las pérdidas agroindustriales y económicas causados por el Barrenador Común del Tallo (Diatraea spp) en Costa Rica se procedió a realizar proyectos de investigación en cinco regiones cañeras del país.

Ver ahora

Publicado en el XVI Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica y el Caribe (ATACA) y el XVI Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica (ATACORI) en el 2006. Se presenta un reporte de los principales enemigos naturales que atacan diferentes estadios de vida del Barrenador Común del Tallo de la Caña de Azúcar en diferentes regiones cañeras de Costa Rica.

Ver ahora

Publicado en el XVI Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica y el Caribe (ATACA) y el XVI Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica (ATACORI) en el 2006. Se realizó un diagnóstico de campo de la situaciónd de las plagas y su relación con los diferentes factores que intervienen en el manejo agronómico del cultivo en la Región Norte de Costa Rica.

Ver ahora

Presentado en el V Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe, realizado en Costa Rica en el año 2000. Hace referencia a los resultados obtenidos en el manejo mediante el control biológico de Diatraea spp. basado en el uso del parasitoide Cotesia flavipes (HYM: Braconidae).

Ver ahora

Documento presentado en el V Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe, realizado en Costa Rica en el año 2000. Señala aspectos básicos del control biológico de insectos mediante agentes microbianos, sus características y beneficios.

Ver ahora

Charla presentada a un grupo de técnicos azucareros en el año 2011. Hace referencia a cuatro especies de insectos con potencial de establecerse como plagas en el cultivo de la caña de azúcar. Se describen características del Chinche de Encaje (Leptodyctia tabida), La Escama (Aclerda saccahari), La Escama Acanalada (Insignorthezia (=Orthezia) insignis) y el Acaro (Abacarus doctus).

Ver ahora

Charla en PP expuesta en capacitaciones a grupos de agricultores, estudiantes y técnicos que hace referencia a los diferentes métodos biológicos implementados para el manejo de plagas en el cultivo de la caña de azúcar.

Ver ahora

Articulo referido a la plaga secundaria conocida como "Escama", la cual se ha encontrado afectando plantaciones en las regiones de Guanacaste, Zona Sur y Los Chiles. Se ha encontrado una relación varietal con clones comerciales como: B 74-132, CP 72-2086, LAICA 04-321, LAICA 05-341, LAICA 07-312, NA 56-42, NA 85-1602 y SP 70-1284, entre otras. La plaga esta actualmente en estudio y evaluación de impacto productivo.

Ver ahora

Informe tecnico presentado por el Ing. Agr. Jose D. Salazar B., Jefe del Programa de Plagas y Control Biologico de DIECA, como resultado de la visita que realizara a Belice entre el 12 y el 17 de febrero del 2012. La misma tuvo como fin realizar un diagnostico tecnologico para revisar el problema de plagas presente en la zona productora de cana de azucar del pai­s.

Ver ahora

Documento presentado en el IV Congreso Tecnológico DIECA. 22-23 Y 24 de Setiembre del 2010. COOPEVICTORIA, Grecia, Alajuela.

Ver ahora

Documento presentado en el IV Congreso Tecnológico de DIECA. 22-23 y 24 de Setiembre del 2010. COOPEVICTORIA, Grecia, Alajuela.

Ver ahora

Documento presentado en el XVIII Congreso ATACORI. 08 y 09 de Setiembre del 2011. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica.

Ver ahora

PP.Presentado en el V Congreso Tecnológico DIECA. Coopevictoria R.L., 05,06 y 07 de Setiembre 2012.

Ver ahora

Resumen documento presentado en V Congreso Tecnológico de Dieca. 05, 06 y 07 de Setiembre del 2012.

Ver ahora

Documento en Power Point presentado en el V Congreso Tecnológico Dieca. 05, 06 y 07 de Setiembre del 2012.

Ver ahora

Documento de Word presentado en el V Congreso Tecnológico de Dieca. 05,06 y 07 de Setiembre del 2012.

Ver ahora

Estudio realizado en laboratorio de Patología de Insectos de la ESALQ ubicada en el Estado de San Pablo, Brasil, y presentado en IX Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales, celebrado en 1993. Se valoró a nivel de laboratorio y campo (Hacienda ubicada en Piracicaba) la patogenicidad del aislamiento 447 de Beauveria bassiana en 4 dósis de conidios. En el campo la dósis de 4,9 x 10-11 conidios produjo un 92,3% de mortalidad en los adultos del picudo.

Ver ahora

Estudio realizado en laboratorio de DIECA ubicado en Grecia y presentado en IX Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales, celebrado en 1993. Se valoró el control biológico de la plaga de Langosta que ataca la caña y otros cultivos en la zona baja. Se evaluó en dos experimentos 4 aislamientos de Metarhizium anisopliae (Ma) y 3 de Beauberia bassiana (Bb). Se alcanzó porcentajes de mortalidad del 78,6% en Ma y del 38,9% en Bb. Los aislamientos más efectivos por su patogenicidad y virulencia fueron en Ma el 259 y en Bb el 290.

Ver ahora

Expone resultados de estudio de laboratorio y campo realizado en Grecia y Juan Viñas, presentado en IX Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales, celebrado en 1993. Se evaluó la patogenicidad y virulencia de varios aislamientos de los hongos Metarhizium anisopliae y beauveria bassiana, en 4 dósis de conidios. Se midió por 26 días consecutivos el grado de mortalidad diaria. Se encontró que la dósis de 1x10-11 no fue diferente de 1x10-12 seleccionando la primera. Se demostró que la metodología empleada fue efectiva para seleccionar aislamientos.

Ver ahora

Estudio presentado en IX Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales, celebrado en 1993. Se evaluó en Hacienda Juan Viñas, Cartago (1.450 msnm), la relación entre parasitismo, afección y daño. Se utilizó modelos de regresión: lineal, cuadrático, potencial, exponencial y raíz cuadrada. Se realizó por 6 años recuentos en frentes de corta para un área estimada en 3.751 has y 129.490 tallos evaluados, midiendo daño en variedades comerciales (hawaianas) del lugar por Intensidad (I) e Intensidad de Infestación (II). Se encontró correlación negativa (-0,89) entre Parasitismo e I y también respecto a II (-0,92). Se concluye que la II es mejor criterio para interpretar en el campo la correlación entre parasitismo y daño en la caña.

Ver ahora

Estudio de laboratorio presentado en IX Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales, celebrado en 1993. Se evaluó en el Laboratorio de DIECA ubicado en Grecia, el efecto de 4 Dietas artificiales: Hensley y Hammond Modificada (testigo), Araras (SP), Araras (CR) y Mihsfeldt. También se valoró 2 tipos de recipiente y el efecto del Autoclave. La Dieta Mihsfeldt fue la más eficiente en la reproducción de larvas de Diatraea saccharalis. El uso del Autoclave modificó el comportamiento alimentario pero no redujo contaminación.

Ver ahora

Estudio presentado en IX Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales, celebrado en 1993. Se evaluó en muestras de tallos de las variedades comerciales B49-119, H44-3098 y PINDAR, la afección presente por causa del Taladrador del Tallo, midiendo Intensidad (I) e Intensidad de Infestación (II) y afección sobre la calidad industrial de los jugos, para lo cual se empleo la correlación y regresión. Se determinó que la susceptibilidad a la pérdida de sacarosa por daño de Diatraea tabernella fue negativa y en orden creciente: B49-119, PINDAR y H44-3098.

Ver ahora

Estudio presentado en IX Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales, celebrado en 1993. Se comenta en torno a los esfuerzos realizados por DIECA en materia de Control y Manejo Integrado de Plagas importantes que afectan la caña, como son: Salivazo, Picudo, Joboto, Taladrador del Tallo, cigarrita antillana, langosta, etc. Se comentan las diferentes estrategias: parasitoides, hongos, trampas, manejo, etc.

Ver ahora

Publicado en el Boletín Acontecer en Victoria, Febrero 2006, No. 26. Pag. 9-12. Se trata con amplitud diferentes métodos propuestos para el manejo y control de este roedor. Se describen alternativas de control mecánico, biológico, manejo del hábitat y control químico.

Ver ahora

Publicado en el Boletín Acontecer en Victoria, Noviembre 2005, No. 25. Pag. 4-5. Se hace referencia a este singular roedor, describiendo su taxonomía, morfología y biología. Se describen sus hábitos alimenticios y por tanto el daño provocado al cultivo. También se señalan los métodos de control.

Ver ahora

Publicado en el Boletín Acontecer en Victoria, Noviembre 2006, No. 29. Pag. 2-6. Se publica un amplio artículo que hace referencia a la biología y hábitos de la ¨rata cañera¨ en aquel momento con el nombre científico Sigmodon hispidus y actualmente clasificada como s. hirsutus. Se presenta un diagrama del MIP ratas propuesto por DIECA, la ejecución de diagnósticos y las diferentes alternativas químicas para el cebamiento y control en las plantaciones.

Ver ahora

Uso del control biológico en fincas de Coopevictoria. Publicado en el Boletín Acontecer en Victoria, Abril 2005, No. 23. Pag. 8. Se presenta un reporte de la cantidad de avispas Cotesia flavipes liberadas desde el año 1987 en diferentes fincas de la Cooperativa Victoria en Grecia.

Ver ahora

Publicado en el Boletín Acontecer en Victoria, Agosto 2005, No. 24. Pag. 4-5. Se describen métodos prácticos para la determinación de las pérdidas agroindustriales que puede ocasionar el Barrenador Común. Se ilustra con fórmulas y ejemplos con el objeto de concientizar sobre la necesidad de hacer control efectivo de la plaga.

Ver ahora

Publicado en el Boletín Acontecer en Victoria, Mayo 2007, No. 31. Pag. 2-7. Se hace referencia a la biología y hábitos del joboto y de su adulto, el ¨abejón de mayo¨ y se describe ampliamente las múltiples estrategias MIP de prevención, manejo y control de la plaga.

Ver ahora

Publicado en el Boletín Acontecer en Victoria, Mayo 2006, No. 27. Pag. 12-16. Se describen los principales parasitoides de huevos y larvas del Barrenador Común que se han reportado en nuestro país. Además se exponen definiciones, modo de acción y resultados de campo.

Ver ahora

Publicado en el Boletín Acontecer en Victoria, Diciembre 2010, No. 45. Pag. 6-7. Se realiza una reseña de los inicios del uso del control biológico en el cultivo de la caña de azúcar, su evolución y consolidación, haciendo frente a diversas plagas mediante el uso de los parasitoides y hongos entomopatógenos reproducidos por DIECA.

Ver ahora

Publicado en el Boletín Acontecer en Victoria, Agosto 2007, No 32 Pag. 9-12. En el documento se hace referencia a los hábitos y biología del insecto, el efecto de abundantes colonias en la planta y la producción de ¨fumagina¨. Se presentan diferentes opciones para su manejo y control.

Ver ahora

Publicado en el Boletín Acontecer en Victoria, Setiembre 2008, No. 36. Pag. 4-6. Se hace referencia de la problemática de este insecto en el Continente Americano y en nuestro país. Se describe su biología y los daños que ocasiona al cultivo. Además, se indica que un método efectivo de control es mediante el uso del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana.

Ver ahora

Publicado en el Boletín Acontecer en Victoria, Febrero 2005, No. 22 Pag. 9. Se presenta un resumen del modo de acción por medio del cual el parasitoide Cotesia flavipes (Hym: Braconidae) ejerce control de las larvas del barrenador.

Ver ahora

Publicado en el Boletín Acontecer en Victoria, Mayo 2007, No. 31, Pag. 8-9. En el documento se informa sobre las características biológicas de este barrenador, ciclo de vida, sus hábitos y los daños ocasionados en el cultivo.

Ver ahora

Publicao en el Boletín Acontecer en Victoria, Diciembre 2008, No 37. Pag. 10-12. Hace referencia a la identificación inicial del ácaro y a los primeros reportes en el Valle Central, presentando un diagnóstico en la principales variedades.

Ver ahora

Se hace referencia en este artículo sobre las características, daño y control de los nematodos en el cultivo de la caña de azúcar.

Ver ahora

Protocolo específico para ordenar, regular y orientar la acción institucional desarrollada por DIECA en torno a la Entrega, Manejo y Uso de los Productos Biológicos (hongos, avispas y plantas in vitro) generados y puestos a disposición de los usuarios de la agroindustria azucarera nacional.

Ver ahora

Boletín Técnico Informativo del año 1995 mediante el cual se recomiendan varias vías de control integrado (MIP)al problema de la plaga del Joboto (Phyllophaga spp) que afectó la Región Sur con fuerte impacto negativo.

Ver ahora

Boletín Técnico Divulgativo publicado en el año 1995, por medio del cual se informa y orienta tecnicamente al productor de caña de la Región Sur del país, respecto al Control MIP de la Plaga del Joboto (Phyllophaga spp), la cual mantenía un serio ataque en esa época.

Ver ahora

Se exponen los criterios técnicos de manejo recomendados por DIECA, basados en su experiencia, para realizar un control y manejo integrado de la plaga del barrenador gigante (Castnia licus) de la caña de azúcar.

Ver ahora

Se exponen los resultados de los muestreos mensuales de la plaga del Joboto, realizados en la zona cañera sur de Pérez Zeledón. Se evalúa el periodo 1995-1998.

Ver ahora

Se expone el resultado de los muestreos realizados mensualmente en los Ingenios CATSA y El Palmar, durante el periodo 1995-1998. Se evidencian las marcadas diferencian en las poblaciones de plaga entre años y meses.

Ver ahora

Se presenta un detalle de la experiencia técnica adquirida y recomendada por DIECA, para realizar el control integrado de la plaga del Joboto.

Ver ahora

Procurando maximizar la eficiencia y el potencial de control de los hongos entomopatógenos, se realizó un estudio de laboratorio por medio del cual se evaluó el empleo de aceite agrícola parafínico sobre la patogenicidad y estabilidad del Metarhizium anisopliae.

Ver ahora

La eficiencia técnica del control de plagas empleando hongos entomopatógenos, implica sumar eficiencias individuales de todos los factores implicados. Se muestra en este estudio, el resultado generado por el empleo de coadyuvantes comerciales diferentes.

Ver ahora

Se presentan resultados globales de la experiencia adquirida por DIECA con la captura de adultos de la plaga de Salivazo. Se muestran los datos del periodo 1991-1998.

Ver ahora

Se aportan y comentan resultados sobre el muestreo de adultos en el campo empleando trampas amarillas de color amarillo con adherente, como criterio técnico para determinar y proyectar las poblaciones de plaga existentes. Se busca establecer criterios de proyección representativos y certeros.

Ver ahora

La definición y establecimiento de indicadores válidos de diagnóstico de plagas, resulta básico como criterio para la acción preventiva de control. con este fin, se busca en el conteo de huevos en el suelo, disponer de un criterio para ese fin. Se adjunta el Protocolo a seguir en dicho procedimiento.

Ver ahora

Uno de los temas estudiados y procurados resolver es el concerniente con el costo y efectividad de las materias primas utilizadas como sustrato para la reproducción de los hongos entomopatógenos. Se presenta en este estudio, el resultado de una investigación con maíz amarillo como alternativa comercial.

Ver ahora

Resultado de un interesante estudio de gran proyección en el beneficio comercial potencial, en el cual se evaluó la influencia de la calidad del grano de arroz comercial empleado, sobre la reproducción del hongo Metarhizium anisopliae en el laboratorio.

Ver ahora

Se exponen los resultados de la metodología empleada en la reproducción de hongos entomopatógenos obtenidos directamente del campo o revigorizado en el laboratorio. Se procura facilitar el procedimiento sin afectar la calidad y viabilidad del producto.

Ver ahora

Se adjuntan los resultados de un estudio de laboratorio donde se compararon y evaluó la efectividad de 3 metodologías destinadas a dinamizar la reproducción de los hongos entomopatógenos.

Ver ahora

Se detalla el histórico de uso y aplicación de Metarhizium anisopliae destinado al control de la plaga del salivazo en Costa Rica. Se reporta el Periodo 1989 - 1998.

Ver ahora

Documento técnico importante que recoge y resume la gran experiencia acumulada por DIECA por muchos años en el control de la plaga del Salivazo. Se detallan y proponen algunas acciones específicas para realizar un control efectivo.

Ver ahora

Presenta los resultados de daño provocados por el taladrador del tallo (Diatraea) en la región norte de San Carlos. La medición se realizó en frentes de corta durante la Zafra 1996-97. Los datos se presentan y detallan por localidad.

Ver ahora

Presenta el resultado de la evaluación efectuada en la Zafra 1996-97 sobre el nivel de daño provocado por el taladrador del tallo Diatraea. Expone el resultado particular de 54 variedades de amplio uso comercial en el país.

Ver ahora

Presenta el resultado de muestreos realizados en frentes de corta de las 6 regiones productoras de caña del país, para valorar los niveles de daño provocados por la Diatraea.

Ver ahora

Comenta con detalle respecto a la estrategia de control seguida para combatir al barrenador del tallo (diatraea). Se refiere al método de control mediante el empleo de criterios biológicos.

Ver ahora

El artículo comenta en específico sobre dos plagas importantes: Diatraea y Salivazo, que afectan las plantaciones comerciales de caña en Costa Rica. Plantea un manejo agroecológico para su control.

Ver ahora

El documento hace un interesante análisis histórico de la actuación de DIECA en torno a la labor de transferencia de tecnología desarrollada en el campo de la entomología y el control biológico de plagas en Costa Rica.

Ver ahora

Se hace un interesante análisis y valoración de la situación del momento (1999)de las plantaciones comerciales de caña de azúcar del país, en cuanto a la presencia de plagas y enfermedades de impacto económico. Es un diagnóstico rápido del estado de situación.

Ver ahora

Documento técnico del año 1999, en el cual se hace una detallada revisión de lo actuado en torno al control de las plagas más impactantes en las plantaciones de caña de Costa Rica.Se comenta en torno a la estrategía de Control Biológico seguida.

Ver ahora

Documento técnico del año 1999 que detalla las estrategias de control y combate de plagas de importancia económica, seguidas en Costa Rica.

Ver ahora

Se explica de manera objetiva el por qué el sector azucarero costarricense ingresó al empleo de tecnologías vinculadas con el Control Biológico de Plagas. Se anotan los logros alcanzados y el resultado de la experiencia vivida, todo desde una visión empresarial.

Ver ahora

En este documento se muestra el importante esfuerzo realizado por la agroindustria cañero - azucarera costarricense, en materia de control de plagas dañinas al cultivo, empleando criterios y métodos modernos no degradantes, conceptualizados bajo los principios del manejo integrado de plagas.

Ver ahora